Archivo

Archive for the ‘Humanismo’ Category

Héroe del mes: Graeme Taylor (lucha contra la homofobia)

El 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. Se eligió este día, porque fue justo un 17 de mayo, pero de 1990, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) dejo de considerar a la homosexualidad como una enfermedad mental. Es importante mencionar que algunos años atrás, también la homosexualidad se había eliminado de la lista de enfermedades mentales del Manual Diagnóstico de Trastornos Mentales (DSM) que es publicado de manera periódica por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA). Ambos organismos -OMS y APA- son los principales referentes a nivel mundial con respecto a enfermedades mentales y su posición oficial no es solamente dejar de considerar a la homosexualidad como enfermedad, sino también prohibir que cualquier profesional de la salud mental sugiera que la homosexualidad se puede revertir o curar a través de algún tratamiento. Sin embargo los prejuicios negativos hacia las personas gays están lejos de ser erradicadas, y lamentablemente es frecuente que escuchemos noticias de discrimación en los ámbitos laboral, familiar y escolar.  Debido a esto, es que les traigo la historia de Graeme Taylor, un chico homosexual de 14 años que alzó la voz para apoyar a uno de sus maestros que fue suspendido tras expulsar a un alumno que emitió comentarios homofóbicos. Les comparto la historia de Taylor:

Jay McDowell, un profesor de instituto de la localidad de Howell, estado de Michigan, es sancionado –suspensión de un día de sueldo– por el consejo escolar de su centro tras expulsar a un alumno que emitió comentarios de corte homofóbico durante su clase; otro estudiante, Graeme Taylor, de 14 años, se presenta ante la junta disciplinaria para apoyar a su profesor y ofrece un conmovedor discurso, apasionado y sereno a partes iguales, en el que explica con una lucidez pasmosa y una argumentación inmaculada por qué no podemos aceptar ninguna manifestación homofóbica. Fuente: Blogmensgo.es

Este es un pequeño fragmento del discurso de Graeme presentado ante la jusnta disciplinaria de su escuela:

Soy gay y esto puede llevarme a tener problemas. Cuando escucho el discurso de Martin Luther King, donde mencionaba que quería que sus nietos no fueran juzgados por el color de su piel sino por su carácter, espero que también algún día seamos juzgados por nuestro carácter y no por el tipo de personas a quienes amamos.

Este profesor, me apoyo plenamente, por fin se rebeló y les dijo algo (a los alumnos que emitieron comentarios homofobos). He estado en aulas donde los estudiantes dicen las peores cosas acerca de las personas gays, cosas que me llevaron a realizar un intento de suicidio cuando tenía sólo nueve años. Estas son cosas que son muy malas. Un holocausto silencioso, en el que seis millones de gays se suicidan cada año, que está pasando. ¿Es realmente el ambiente que queremos en nuestras escuelas?

Lo mejor que pueden hacer hoy es levantar la suspensión del pago de salario al profesor. Él hizo algo extraordinario. Él hizo algo que inspiró a muchas personas. Fuente: Tetu.com

Por su muestra de fortalezas como la justicia, la valentía, la solidaridad y el deseo de que vivamos en un mundo con menos discriminación es que destaco a Greame Taylor como héroe del mes. Lamentablemente no hay un video subtitulado al español sobre Graeme Taylor, pero les comparto una entrevista que le realizó Ellen Degeneres para los lectores que entienden de manera fluida el inglés -y ojalá nos comenten algo de lo que presenta este video.

Y me despido, parafraseando un fragmento de la canción Imagine de John Lennon: «Imagina que no hay nada por lo que matar o morir, imagina a toda la gente viviendo en paz, puedes decir que soy un soñador, pero no soy el único, espero que un día te nos unas y el mundo vivirá como uno solo».

Reconectando a nuestro niño interior

abril 14, 2011 4 comentarios

En México, en este mes se celebra el día del niño, por lo que dedicaré a comentar aspectos de la psicología relacionados con esta etapa. Y quisiera empezar, realizándoles las siguientes preguntas: ¿cuándo fue la útima vez que viste con cariño una fotografia de tu infancia? ¿cuándo fue la última vez que recordaste una vivencia de esa época? ¿qué situaciones de tu niñez han marcado tu vida? En un post anterior («Cuidemos a nuestro niño interior») mencioné que la niñez es una etapa fundamental en nuestras vidas y que incluso algunas teorías mencionan que nos marcará de manera definitiva. En lo particular, no creo que la infancia nos marque permanentemente, pero sin duda alguna dejará una huella importante. A veces cuando somos adultos nos olvidamos totalmente de esta etapa, en ocasiones dejamos de hacer muchas cosas que disfrutabamos, en otras ocasiones no nos preocupamos por sanar heridas que venimos cargando desde la niñez. Aprovechemos este mes para reflexionar sobre estas situaciones para reconectarnos con nuestro niño interior, les invito a realizar lo siguiente:

Elige algunos objetos que te recuerden esta etapa, pueden ser fotografías, juguetes o revistas, puedes buscar en internet la música que te gustaba en esa época. Recuerda algún momento de tu infancia del que te sientas orgulloso, ya sea porque obtuviste un logro, superaste una dificultad, conviviste con una persona querida para ti, conociste a tu mejor amigo o amiga de la infancia o sencillamente disfrutabas tranquilamente de alguna situación que tal vez en la actualidad considerarías trivial o sin importancia. date tiempo para visualizar esta escena, recordar los lugares, tal vez los colores, los olores o sonidos, las personas que estaban alrededor y siobre todo las emociones que sentiste en ese momento.

Y si lo desean agradezcanle a ese niño o niña por haber disfrutado ese momento, pero lo más importante, reflexionen acerca de lo que pueden recuperar de esa etapa y respondan lo siguiente: ¿qué cosas hemos dejado de hacer que podrían ayudarnos a disfrutar más de la vida? ¿qué podríamos aprender de ese niño o niña que visualizamos? ¿qué herramientas tenemos y hemos dejado de usar? Recuerden que no importa la edad que tengamos, podemos recuperar a ese niño que en parte seguiremos siendo. Y en caso de que piensen que esa etapa estuvo llena de heridas, reflexionen acerca de lo que hicieron para que a pesar de ello llegaran hasta el momento actual.

Y finalmente les dejo el video de una hermosísima canción «You can relax now» interpretada por Shaina Noll y que creo que es bastante apropiada para introducirnos a realizar el ejercicio que les propongo y recordar que «podemos relajarnos ahora, respirar profundo, recordarle a ese niño o niña que ahora estas con él o ella, qué es una parte importante y amada de tu vida y que eso nunca cambiará». Saluditos y a divertirse como escuincles (niños).

Heroínas del mes: Hawa Abdi y Deqo Mohamed (abril 2011)

marzo 26, 2011 1 comentario

Fuente de la imagen: TED

Y casi para cerrar este mes, les comparto la historia de Hawa Abdi y su hija Deqo Mohamed, quienes a pesar de las adversidades se han dedicado a ayudar a las mujeres en Somalia, sobre todo en los ámbitos educativos, de salud y en el combate contra la violencia.

Hawa Abdi nació en 1947, cuando era pequeña su madre enfermó y pudo observar la manera en que los médicos la atendían a ella y a otros enfermos. Este suceso la llevó a querer ser médica, lo cual logró, además de transmitir ese deseo a su hija Deqo, quien pudo observar el trabajo que hacía su madre Hawa durante la guerra civil en Somalia, al atender de manera especial a ciertos grupos vulnerables que eran afectados de más gravemente por este suceso bélico, -entre esos grupos destacaban las mujeres y los niños.

Así es como nace un campamento-comunidad, donde se empieza a dar atención médica a los grupos más afectados por la guerra civil. Actualmente, en este campamento hay cerca de 90, 000 personas, un hospital con 400 camas, tres quirófanos, seis médicos y 43 enfermeras. Además de los servicios médicos que ofrecen, se propusieron a apoyar a los niños que no tenían acceso a la educación, por lo que crearon su propia escuela primaria, la que actualmente ofrece servicio a cerca de 859 menores.

La preocupación que tienen acerca de la inequidad de derechos que todavía existe entre la población somalié, las ha llevado a establecer dos reglas primordiales para ser admitidos como usuarios en su hospital: 1: no hay privilegios entre los diversos grupos sociales que son atendidios; y 2: no se tolera la violencia ejercida hacia las mujeres, y encaso de ser identificada será denunciada a las autoridades. Incluso, han tenido que construir una esepcie de «cárcel» dentro de su campamento para quien infrinja estas dos reglas primordiales.

Entre las situaciones que han tenido que enfrentar Hawa y Deqo fue un arresto por parte de guerrilleros de Somalia al no querer abandonar su hospital. Ante este hecho, empezaron a haber protestas por parte de grupos de mujeres en Somalia y grupos internacionales, gracias a lo cual fueron liberadas después de cinco días.

Y debido a estas acciones representativas de la solidadridad, humanidad, compasión y sentido de justicia es que en este blog Hawa Abdi y Deqo Mohamed han sido nominadas como heroínas del mes. Les dejo el testimonio que estas dos mujeres compartieron en las conferencias TED y que me sirvieron para la información que les comparto en este post. Saludos, y si el trabajo me lo permite, no estaremos leyendo en una semana.

Heroína del mes: Severn Suzuki

enero 22, 2011 5 comentarios

Reinicio esta sección, donde pretendo traerles mes a mes la historia de alguna persona sobresaliente, y que por sus acciones positivas nos puede llegar a inspirar también a nosotros para ser mejores personas. En este mes de enero, nuestra heroína, de quien les compartiré un poco de su historia es Severn Suzuki.

Severn Suzuki nació en en Vancouver, Cánada en el año de 1979 y desde que era muy pequeña empezó a desarrollar una conciencia notable acerca de las problemáticas que afectaban el medio ambiente. A la edad de 9 años presenció un hecho que marcaría el resto de su vida: un incendio estaba consumiendo una buena parte de las Amazonas. Este suceso la llevó a fundar junto a cinco amigos una institución dedicada a difundir a otros niños información sobre la importancia y cuidado del medio ambiente. Tal fue el éxito de esta institución, que tres años más tarde pudo asistir a la Cumbre del Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro, donde a sus apenas 12 años de edad, presentó un discurso criticando el manejo inadecuado de los recursos económicos a nivel mundial y las consecuencias negativas que esto ha traído a la humanidad, dandole un especial énfasis al deterioro del medio ambiente.

Aunque lo que más se recuerda de Severn Cullis es ese discurso que dió cuando tenía apenas 12 años, su vida ha seguido vinculada directamente con este compromiso con el medio ambiente. Este interés que empezó cuando ella era niña, la llevó a licenciarse en Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad de Yale. Ha colaborado en comisiones de la ONU y a partir de estos trabajos se han desarrollado diversos materiales didácticos en pro del medio ambiente. Actualmente es miembro activa de BC’s Citizen’s Conservation Council on Climate Change y dirige David Suzuki Foundation. Entre las fortalezas que podemos distinguir en Severn, se encuentran las relacionadas a la justicia, como son: la ciudadanía, el sentido de la justicia y equidad y el liderazgo, así como una gran inteligencia naturalista, por eso su lugar en esta sección.

P.D. Les recuerdo que si saben de alguna historia que pueda ser incluida en esta sección de «El héore/heroína del mes». me la pueden comentar y la estaré considerando para incluirla, saludos!!!!

Páginas consultadas para la realización de este post:

Biografía en Wikipedia de Severn Cullis-Suzuki

Severn Susuki hoy. En: Asociación Intercultural Mundo Humanista

El poder de sonreir

enero 12, 2011 1 comentario

El año pasado les compartí dos videos que encontré en la red que hablaban acerca de la importancia de sonreír, los cuales fueron del agrado de muchos de ustedes. La sonrisa es sin duda alguna, la característica gestual más importante de la felicidad, y varios autores nos sugieren que una buena estrategia para evocar un sentimiento es actuar como si lo estuvieramos viviendo, por ejemplo, si quisieramos estar enojados, podriamos apretar los dientes y enseñarlos, cerrar los puños y arquear hacia abajo las cejas. De igual manera, si queremos evocar la sensación de felicidad, podriamos sonreir ampliamente cual gato de Alicia en el País de las Maravillas. Por esta razón, me llamo la atención que Thich Nhat Hanh -monje budista y varias veces nominado al premio nobel de la paz-, retome en varias de sus reflexiones la importancia de sonreir. En especial me llamó la atención una de sus reflexiones llamada «Meditación de la sonrisa», lamentablemente no encontré el libro donde se encuentra, así que la única fuente que tengo es el sitio web «ElsAngel»  del cual la retomo textualmente y les invito a que visiten dicho sitio si es que les agrada. Bueno, sólo los invito que hagan de la sonrisa un buen hábito y sin más por el momento les comparto la reflexión de Thich Nhat Hanh:

MEDITACIÓN DE LA SONRISA

Cuando un niño o un adulto sonríen, algo muy importante está ocurriendo. Ser capaces de sonreír en nuestra vida diaria no sólo nos beneficia a nosotros, sino que todo el mundo gana con ello. Si realmente sabemos vivir ¿hay alguna forma mejor de empezar el día que con una sonrisa? Una sonrisa afirma nuestra conciencia y determinación de vivir en paz y alegría. El origen de una sonrisa auténtica es una mente despierta.

¿Cómo acordarse de sonreír cuando estás despierto? Puedes colgar algo que te lo recuerde… una ramita, una hoja, un dibujo o algunas palabras inspiradas en tu ventana, en el techo o encima de tu cama; así repararás en que estás despierto. Cuando hayas desarrollado la técnica de sonreír probablemente no necesitarás recordarlo. Sonreirás en cuanto escuches el canto de un pájaro o veas que la luz del amanecer se cuela por tu ventana.

Sonreír te ayuda a afrontar el día con amabilidad y sabiduría.

Cuando veo a alguien que sonríe noto enseguida que él o ella saben vivir. ¿Cuántos artistas trabajaron para conseguir plasmar esa media sonrisa en los labios de tantas y tantas estatuas o dibujos? Estoy seguro de que esa misma sonrisa iluminaba los rostros de aquellos escultores y pintores cuando trabajaban ¿Os imagináis a un enfurruñado pintor dando vida a una sonrisa? La sonrisa de Mona Lisa es un destello, tan sólo una insinuación. Y no obstante, basta con un gesto como ése para relajar los músculos del rostro, para borrar de él el cansancio y las preocupaciones. Un ligero esbozo de sonrisa en el rostro puede proporcionarnos una serenidad y una calma milagrosa. Puede devolverte la paz que temías haber perdido.

Tu sonrisa te hace feliz a ti y a los que te rodean. Nada puede hacer más felices a nuestros familiares que el obsequio de nuestra felicidad, de nuestra sonrisa; no existe ningún costoso regalo que se le pueda comparar. Y ese presente precioso no nos cuesta nada. Una amiga escribió el siguiente poema al finalizar uno de sus retiros en California:

«Había perdido mi sonrisa, pero no importa. Está en la flor.»

Si has perdido tu sonrisa pero todavía eres capaz de ver que una flor la conserva para ti, la situación no es tan mala. Aún posees la sabiduría necesaria para ver que tu sonrisa está ahí. Sólo necesitas respirar conscientemente un par de veces y recuperarás tu sonrisa. La flor es una más de tus amigos. No te sientas aislado. Simplemente ábrete a la ayuda que tu entorno te ofrece y que también está en ti. Como esa amiga que supo ver que su sonrisa estaba en la flor, respira profundamente y la sonrisa volverá a ti.

Conocernos mejor para iniciar un próspero año

enero 8, 2011 1 comentario

Les comentaba hace unas semanas acerca de una conferencia del filósofo budista Tenzin Priyadarshi acerca de como tranformarnos a nosotros mismos. Me llamó la atención algunos aspectos semejantes a los que propone la Psicología Positiva. Uno de estos puntos se refiere a conocernos mejor y de manera especial, conocer nuestros puntos fuertes o fortalezas. A primera vista, parecería «lógico» o «trivial» conocer este aspecto de nosotros, sin embargo no es tán lógico ni tan trivial como parece, ya que la mayoría de nosotros se interesa por saber acerca de nuestros errores, nuestras discapacidades o defectos, e incluso los profesionales de la salud mental han desestimado historicamente el estudio de lo positivo en el ser humano. Me parece que conocer nuestras fortalezas es un aspecto importante y deberiamos de aprovechar la motivación emocional que nos da el iniciar un año para dedicar tiempo a reflexionar acerca de ello y utilizar dichos recursos para lograr nuestras metas que nos hemos fijado, por ejemplo, si descubrimos que una de nuestras características positivas es la «curiosidad», podríamos aprovecharla para inscribirnos en un curso de algún tema que nos guste, o si nos caracterizamos por la «solidaridad», podriamos buscar realizar alguna actividad comunitaria.  Esto nos conduce a ser mejor personas a través de un camino a veces no muy explorado: analizando, conociendo y poniendo en práctica nuestras habilidades -en contraste con el ya conocido y más usado camino de reconocer nuestros errores y buscar modificarlos.

Dentro de la rama de la Psicología Positiva, los psicólogos Chistopher Peterson y Martín Seligman han identificado un grupo de 24 fortalezas, las cuales encontraron que se presentan de manera constante en una gran diversidad de culturas, que se pueden desarrollar de manera conciente y que se presentan en diferentes niveles en las personas. Estas 24 fortalezas son las siguientes:

  • GRUPO I (Sabiduría y conocimiento): 1.Curiosidad, interés por el mundo; 2.Amor por el conocimiento y el aprendizaje; 3.Juicio, pensamiento crítico, mentalidad abierta; 4.Ingenio, originalidad, creatividad, inteligencia práctica; y 5.Perspectiva
  • GRUPO II (Coraje): 6.Valentía; 7.Perseverancia y diligencia; 8.Integridad, honestidad, autenticidad; y 9.Vitalidad y pasión por las cosas.
  • GRUPO III (Humanidad): 10.Amor, apego, capacidad de amar y ser amado; 11.Simpatía, amabilidad, generosidad; y 12.Inteligencia emocional, personal y social.
  • GRUPO IV (Justicia): 13.Ciudadanía, civismo, lealtad, trabajo en equipo; 14.Sentido de la justicia, equidad; 15. Liderazgo; 16.Capacidad de perdonar, misericordia;
  • GRUPO V (Moderación): 17. Modestia, humildad; 18.Prudencia, discreción, cautela; y 19.Auto-control, auto-regulación.
  • GRUPO VI (Trascendencia): 20.Apreciación de la belleza y la excelencia, capacidad de asombro; 21.Gratitud; 22.Esperanza, optimismo, proyección hacia el futuro; 23.Sentido del humor; y 24.Espiritualidad, fe, sentido religioso.

 Y precisamente en su conferencia, Tenzin Priyadarshi comenta lo siguiente con respecto a este tema:

Tenzin Priyadarshi

«Nuestro estado emocional es el activo más importante que tenemos, por eso es importante ser conciente de nuestras fortalezas, para eso les propongo invertir 10 minutos diarios para conocernos mejor, para reflexionar acerca de la siguiente pregunta: ‘¿cómo me puedo convertir en una mejor persona?’, una forma sencilla de hacerlo es tomar una cualidad la vez e irla entrenando de manera conciente, esto nos hará mejor persona y nos traerá un bienestar emocional. Por ejemplo, piensen en el siguiente experimento: mañana al levantarte decide pasarte todo el día enojado o celoso, busca a lo largo del día la más pequeña razón para comportarte de esta manera, seguramente al final del día te sentirás exhausto. Después, intenta o piensa en este otro experimento: decide en la mañana, al levantarte ser amable o compasivo, de igual manera, busca la más mpinima razón para serlo y realiza cosas que fomenten dicha sensación. Esto nos permite entender la importancia de reflexionar acerca de nuestras fortalezas y lo que nos hace feliz»

 

Afortunadamente, hay herramientas que nos ayudan a conocer estas fortalezas personales de las que nos hablan tanto Priyardashi como Peterson y Seligman, ya que estos dos últimos autores han desarrollado un Cuestionario de Fortalezas Personales que nos proporciona la información de nuestras principales virtudes -de las 24 que ellos proponen-, lo único que tienen que hacer es acceder a la seccion de cuestionarios de la página web de Psicología Positiva de la universidad de Penssylvania, registrarse y contestar el test en línea. Aunque el cuestionario es un poco largo, y se contesta en una media hora aproximadamente, me parece que es un buen propósito de inicio de año poder conocernos mejor y como mencionan los autores que he comentado en este post, poner en prácticas estas habilidades que hemos estado descubriendo en nosotros, espero que si lo ponen en práctica me compartan su experiencia, mientras tanto les reitero mis buenos deseos para este 2011.

¿Y tú ya te actualizaste?

diciembre 22, 2010 2 comentarios

Después de poco más de una semana con problemas en mi servicio de internet me reintegro al universo virtual. Hace un par de semanas tuve la oportunidad de escuchar una conferencia de Tenzin Priyadarshi (director del Centro Dalai Lama para la Ética y la Transformación de los Valores del Instituto Tecnológico de Massachusetts). La conferencia empezó con una reflexión acerca de la impetuosa necesidad que tenemos muchos de nosotros por tener el gadget más actualizado -teléfono celular, computadoras, videocámaras, etc.- y los cambios constantes de objetos externos que hacemos para alcanzar este objetivo. A partir de esta idea inicial, se pasó a reflexionar acerca de la siguiente pregunta: «¿cuándo fue la última vez que me mejoré -o actualicé- a mi mismo? ¿soy una mejor versión que la que fui ayer?» Estas dos cuestiones me parecen muy poderosas, ya que, como lo mencionaba Tenzin, parece que en esta época tecnológica nos hemos obsesionado por el cambio de objetos externos e incluso centramos nuestro bienestar en ello («si tuviera ‘x’ objeto, mi vida sería mejor») y hemos dejado a un lado los cambios que podemos hacer en nosotros para ser mejores personas. ¿Cómo lograr este cambio? Priyadarshi menciona que debemos ser concientes de que podemos ser mejores a la vez que implica un acto de voluntad: «convertirse en mejor persona no es algo accidental, no sucede por magia». También hay factores que nos pueden facilitar esta actualización: tener buenos modelos (que se mencionó que son escasos en estos tiempos, pero que también es responsabilidad nuestra buscarlos), conocernos mejor (en especial nuestras fortalezas) y reflexionar acerca de nuestro sentido de la felicidad y bienestar personal y comunitario (qué necesito para ser feliz en este momento, y que hago yo para producir dicha felicidad). En este blog se han tocado alguno de estos elementos recomendados por Tenzin Priyadarshi, por ejemplo, al hablar acerca de la psicología positiva, que se interesa por el estudio científico del bienestar y la felicidad, o la importancia de destacar a un buen modelo o «héroe» de manera mensual (que se retomara en este blog a partir de enero). En´el próximo post ocntinuaré hablando acerca de la importancia de conocernos más con respecto a nuestras fortalezas, pero por el momento, creo que a unos días de que se terminé el 2010 es buen tiempo para reflexionar acerca de alguna o algunas pequeñas cosas que podemos hacer para ser una mejor persona, una «versión 2011» de nosotros, incluso, como en los mismos aparatos tecnológicos, tal vez el ser un mejor nosotros no implique realizar algo que nunca hemos hecho, sino sólo mejorar un poco algo que ya estamos haciendo, cada quién puede determinar lo que nos hará mejores, ¿en tú caso qué podría hacerte una versión actualizada y mejor de ti mismo para el año que entra?

Heroína del mes: Temple Grandin

septiembre 28, 2010 3 comentarios

Hace poco menos de un mes que se realizó la entrega de los premios Emmys, una película para televisión ganó en varias categorías: Mejor Película, Dirección (Mick Jackson), Actriz Protagonista (Claire Danes), Actor Secundario (David Strathairn) y Actriz Secundaria (Julia Ormond). El nombre de esta película es «Temple Grandin», debido a que nos narra la historia de esta mujer. Yo no conocía que existía esta película, pero al escuchar su nombre, me resultó conocido ¿dónde lo había escuchado?, después de unos minutos en que pusé a «girar a mi ardilla» para recordar de donde conocía este nombre, lo recordé: Temple Grandin es protagonista principal del libro «Un antropólogo en Marte» del afamado psiquiatra Oliver Sacks.

Grandin ha sufrido desde pequeña de trastorno autista en su variedad de Asperger (por cierto, ya he en este blog pueden consultar algunos posts sobre el tema del autismo). Les comparto algunos extractos del libro «Un antropólogo en Marte» que nos permite comprender un poco acerca de la vida de Temple Grandin:

A los seis meses comenzó a ponerse rígida en los brazos de su madre, a los diez meses a arañarla… describe su mundo como hecho de sensaciones agudizadas… habla de sus orejas, a la edad de dos o tres meses, como confusos micrófonos que le transmitían todo… no comprendía ninguna de las reglas de las relaciones humanas… a los tres años se volvió destructiva y violenta… y sin embargo, como muchos niños autistas, pronto desarrollo un inmenso poder de concentración, una atención selectiva tan intensa que fue capaz de crear un mundo propio, un lugar de calma y orden en el caos y tumulto.

Sin embargo, este trastorno no fue limitante para que destacara en varios ámbitos profesionales. Una de las situaciones que la llevó a descubrir su vocación fue una visita a un rancho, donde pudo darse cuenta de los métodos que existían para matar al ganado vacuno, los cuales en ese entonces eran bastante crueles y dolorosos para estos animales. Grandin, a pesar de tener dificultades para contactarse a nivel emocional con las personas, presentó una capacidad empática con estos animales, lo que la llevó a especializarse en Bienestar Animal. Grandin es reconocida mundialmente por haber desarrollado técnicas que revolucionaron la forma en que se le daba muerte al ganado vacuno y otros animales. Otras áreas en las que se ha desarrollado profesionalmente es la Psicología -en especial, la neuropsicología y actualmente es profesora de Conducta Animal en la Universidda de Colorado.  Debido a esto, es que destaco a Temple Grandin como heroína del mes, destacando por sus características de perseverancia y pasión hacia su trabajo además del amor que logró descubrir hacia estos animales, a pesar de que su trastorno autista le impide conctarse d ela misma manera con otros seres humanos. Les dejo un video donde podemos conocer un poco más de ella. Por cierto, me pueden dejar sus sugerencia de algún personaje para esta sección en la parte de comentarios, nos leemos pronto.

La importancia de los Héroes

La mayor parte de los niños tienen algún héroe en su infancia a quien admiran, ya sea una persona real -los padres, deportistas, estrellas de rock, etc.- o ficticios -personajes de película, comics, novelas, etc.  Un ejemplo de esto, son las modas que se llegan a establecer a partir de estas figuras de gran impacto, como fue el caso en los 60s del clásico corte de pelo tipo «Beatle» o en los 70s del corte tipo «Farrah Fawcett», o en los 90s en México recuerdo a las niñas que traían unas «donitas» en las muñecas de sus manos, tal y como lo hacía la cantante Fey. Estas figuras a las que admiramos cobran una importancia especial en esta etapa de la niñez, ya que mentalmente vincula al niño con el mundo adulto a un nivel «ideal», de ahí la importancia que cobran estas figuras que se vuelven modelos a seguir. Psicólogos como Albert Bandura han señalado las consecuencias que tienen en la infancia y adolescencia la pura observación del comportamiento de otras personas. En su más clásico experimento, encontró que los niños que veían a otros niños comportandose de manera agresiva, repetían más facilmente estos comportamiento en comparación de otros niños que observaban a otro grupo de pares que se comportaban de manera no agresiva (chequen el video de youtube con la descripción general de este experimento).

Conforme vamos creciendo también es normal que veamos a nuestros héroes de una forma más «humana», es decir, ya no los vemos como «super hombres» o «supermujeres», y vamos reconociendo que además de sus cualidades que admiramos tienen defectos como cualquier persona. Para cuando somos adultos,  a los «superheroés» de la infancia, incorporemos otros modelos o heroés adultos -La madre Teresa de Calcuta, Barak Obama, Winston Churchill, El DalaiLama, etc. En esta etapa de nuestra vida ya no queremos ser un «clon» exacto de nuestros ídolos, pero que si admiramos determinadas cualidades que nos gustaría emular.

En resumen, las personas o personajes que son nuestros heroés van marcando en cierto nivel nuestras vidas, para bien o para mal. En este sentido, el psicólogo social Phillip Zimbardo, cree importante que desde la niñez se fomente la exposición y apreciación de héroes con rasgos positivos. Este psicólogo menciona que se debe de dar importancia a los «héroes» cotidianos, es decir, a aquellas personas que no tienen «superpoderes» o «superhabilidades», que son como nosotros, pero que actuaron de forma heroíca cuando la circunstancia lo ameritaba. En la revista online Kindsein.com Zimbardo comenta lo siguiente acerca de esta propuesta que plantea:

La mayoría de los niños son buenos la mayor parte del tiempo, es tarea de los adultos crear entornos vitales en los que jueguen, estudien y trabajen en lo que desarrolle lo mejor de la naturaleza humana, a la vez que reducen la tentación de deslizarse por la peligrosa pendiente que lleva hacia las malas acciones.

Mi nueva misión en la vida… apareció mientras escribía el último capítulo de Lucifer. Al volver a pensar sobre el concepto de Hannah Arendt de la «banalidad del mal» como un tipo de excursión temporal y localmente específica en el terreno del mal para cualquier persona normal, me di cuenta de que faltaba su contrapunto… la «banalidad del heroísmo» que describe a personas normales que se involucran en acciones extraordinarias de servicio a la humanidad —en particular, normalmente una situación que ocurre una vez en la vida… Mi posición es que la misma situación que puede detonar la «imaginación hostil» en aquellos que se convierten en agentes del mal puede inspirar la «imaginación heroica» por primera vez en cualquiera de nosotros.

Mi preocupación es cómo promocionar en nuestros niños esa imaginación heroica, conseguir que acepten el papel de «héroe a la espera» para una situación que llegará en algún momento de sus vidas cuando otros siguen sus caminos hacia el mal o hacia la indiferencia y, en lugar de eso, elijan actuar por otra persona o grupo o ideal sin pensar en su ganancia personal, ni siquiera el reconocimiento. Debo creer que crear una generación de esos héroes normales es nuestra mejor defensa contra el mal, ya sea en el campo de batalla, en las prisiones o en las oficinas centrales de las empresas.

Zimbardo pone como ejemplo a un hombre que se lanzó a las vías el metro en Estados Unidos para salvar a otro hombre que había caído tras un mareo. Esto también desarrollaría el concepto de que todos podemos ser heroés en nuestras vidas y que sólo falta que las circunstancias nos permitan actuar de manera heroíca. De ahí, la importancia de destacar la conducta de estos heroés cotidianos. En lo personal, esta idea me agrada, por lo que empezaré en el siguiente post con una serie mensual donde destacaré las acciones realizadas por diversas personas y que las podemos considerar heroícas y que estan relacionadas también con el ámbito de la Psicología Positiva. ¿Ustedes conocen a alguna persona qué consideren «héroe» por alguna acción que haya realizado? Sería interesante que nos contaran su historia. Por lo mientras también les comparto el video donde Phillip Zimbardo habla de las circunstancias que nos llevan a realizar actos de maldad y actos heroícos (en los últimos ocho minutos es donde se aborda la parte del heroísmo, por si les interesa sólo ver esta parte).

Meditación del perdón

diciembre 13, 2009 2 comentarios

¿Cómo liberarnos de las emociones negativas ante las injusticias?

En esta primera semana y media del reinicio de este blog he comentado acerca de la importancia de evitar que las emociones negativas dominen nuestras vidas ante hechos injustos. Quisiera dejar en claro que no estoy afirmando que sea negativo reaccionar con coraje o enojo ante una injusticia, lo que es perjudicial es que dicha emoción se mantenga con nosotros tiempo después de que sucedió el hecho que desencadenó esta sensación en nosotros, cuestión que ya se comentó en este blog en la serie de posts sobre emociones positivas. Un ejemplo de esto, es una anécdota que narraba el psicólogo Victor Frankl acerca de una mujer que al igual que Frankl, estuvo recluída en campos de concentración durante la 2a guerra mundial. Después de varios años de concluida la guerra, esta mujer tuvo la oportunidad de conocer a Victor Frankl, al cual le expresó todo el odio que tenía acerca de los nazis que todavía no habían sido juzgados, además de comentar que su alma no descansaría  hasta que pagaran sus acciones. Frankl sin menor duda le respondió que su «peor enemigo» y al que tenía que combatir era a ella misma, porque a pesar de que hacía años que la guerra había terminado, ella seguía atrapada «mentalmente» en los campos de concentración. Este pequeño relato nos permite reflexionar como en muchas ocasiones nos volvemos esclavos de nuestras emociones, que seguramente en un primer momento tuvieron una buena razón para haber aparecido, pero que después fuimos imposibles de erradicarlas, y cual película de terror se fueron apoderando de nuestras vidas. En los dos pasados posts ya se mencionaron algunas estrategias para «exorcisar» de nosotros estas sensaciones y quiero finalizar compartiéndoles esta meditación acerca del perdón.