Archivo

Archive for the ‘Psicología social’ Category

Nuestras ideas construyen nuestro mundo: «creer para ver»

julio 16, 2011 1 comentario

Las ideas y etiquetas negativas limitan nuestra vida relacional,emocional y conductual

En el post pasado empecé a hablar acerca de cómo las «etiquetas negativas» -hacia nosotros mismos o a los demás- influyen en nuestra vida, afectando negativamente nuestra vida emocional y limitando nuestros comportamientos. Estas etiquetas se vuelven permanente y a través de ellas le damos significado a un sinfin de situaciones que nos suceden, por ejemplo, si nos hemos cargado la etiqueta de que somos «insignificantes», «aburridos» o cualquier otra etiqueta que este relacionada a una imposibilidad de ser queridos, limitaremos nuestras futuras relaciones personales y cualquier situación con las demás personas las interpretaremos a través de las ideas que mantienen dichas etiquetas -si alguien no tiene tiempo por cuestiones d etrabajo para salir con nosotros cuando le invitamos a comer o salir al cine, pensaremos que esa negativa es una evidencia más de que no somos dignosde ser queridos. También los «rótulos» que les asignamos a los demás limitará las emociones y coductas que expresamos y realizamos con dicha persona, un ejemplo de esto son muchas parejas en conflicto que empiezan a crearse una idea o etiqueta de su pareja: es «insensible», «no sabe escuchar», «indiferente», etc. Un paso para salir de estas etiquetas es empezar a ponerlas en duda, recordar hacernos la preguntas «¿Realmente es CIERTA esta idea que tengo de mi?» ¿Qué evidencia tengo de que sea verdad?» cada vez que se presenten en nuestras vidas. En el siguiente posts mencionaré -de acuerdo a los psicólogos cognitivos- las principales ideas negativas que se presentan en nuestra vida, por el momento les comparto esta interesante historia que cuenta el terapeuta Mony Elkaim y que nos muestra como es que cambiando la idea -«etiqueta»- que tenemos acerca de otra persona se modifica drásticamente nuestros comportamientos y emociones que expresamos:

«Cuando yo vine a Marruecos a estudiar a Francia, entre el grupo de compañeros tenía uno que estaba muy angustiado; sufría una gran marginación, puesto que la dueña de la casa de huespedes, por ser marroquí, le daba malos tratos, lo descalificaba y lo ignoraba. Él se sentía muy afligido por estas actitudes que se repetían cada vez más y afectaban negativamente su autoestima.»

«En una oportunidad lo fui a visitar a dicha pensión, y en un momento que se ausentó, apareció la dueña y le dije ‘¡que suerte tiene!’, la mujer puso una mirada atónita y me observaba sin comprender, le dije ‘sabe…, el rey de Marruecos tiene muchos hijos, algunos se quedan en el país, pero una minoría selecta, los que considera más inteligentes, viajan fuera del país a estudiar… y mi amigo es uno de ellos’. En ese momento regresó mi amigo y nos fuimos. La señora se quedó casi petrificada observándonos»

«Después de un tiempo,caminando por los pasillos de la Universidad, me encontré a mi amigo, su rostro había cambiado: su mirada estaba más relajada y su postura era recta. Le pregunté: ‘¿cómo estás?’. Con gran sonrisa me respondió: ‘¡muy bien!, sabes…, no sé quépasó, pero de repente la dueña de la pensión comenzó a tratarme distinto, se preocupa por mí, me prepara comida, me pregunta que necesito, pero lo que no entiendo es cómo realizó semejante cambio’, yo le respondí: ‘seguramente que pudo ver en ti al príncipe que se esconde en tu interior’.» Fuente: Ceberio, M. (1998). La construcción del universo. Ed. Herder.

Y a ustedes ¿cómo les ha cambiado la vida cuando han podido escapar de «etiquetas» o «ideas» negativas en su vida? ¿han tenido alguna experiencia dónde los demás los hayan dejado de tratar a través de estas «etiquetas» o «ideas»? Saludos!!!

De «Ratones verdes» a «Niños Superhéroes»: el poder de las «etiquetas»

julio 11, 2011 2 comentarios

"Niños Héroes del Futbol": etiqueta positiva.

Recientemente la selección mexicana sub-17 ganó el mundial de futbol de dicha categoría, y como buen país futbolero que es México no tardaron en llegar los festejos por la obtención del campeonato. Al igual que en el 2005, se escucharon diversos adjetivos y motes que destacan la actuación de estos jóvenes futbolistas, uno de ellos es el de «Niños Héroes» -haciendo alusión a los también «jóvenes» cadetes que participaron en la defensa del castillo de Chapultepec ante las tropas de Estados Unidos en 1847. Para los que nos gusta aunque sea un poco el futbol, el uso de apodos o sobrenombres para la selección nacional mexicana no es nuevo, sin embargo los apodos más usados anteriormente no exhaltaban «habilidades» o «aspectos positivos» de los deportistas, sino por el contrario, se enfocaban a destacar «aspectos negativos» de los futbolistas. Entre estos sobrenombres negativos destaca el de «ratoncitos verdes» donde se destacaba un supuesto miedo escénico de México al enfrentar a selecciones de mayor prestigio.

 El uso de sobrenombres o «etiquetas» no es exclusivo del futbol o de otros deportes, la mayoría de nosotros en alguna etapa de nuestra vida -sobre todo en la adolescencia- hemos tenido algún «apodo» o hemos conocido a alguien cercano que tenga un «apodo». Las «etiquetas» son «nombres» que asignamos a una persona o institución y que nos ayuda a identificar alguna característica importante de ella. A veces estas etiquetas pueden tomar forma de apodos, como en los ejemplos ya comentados de la selección mexicana de fútbol, sin embargo no todas las etiquetas son tan visibles como los apodos, hay etiquetas que tan solo son adjetivos que describen alguna cualidad nuestra -ya sea positiva o negativa-, como por ejemplo, pensar en que soy «gruñón», «amistoso», «infiel», «tímido» etc.  

"Ratones verdes": etiqueta negativa.

¿Cómo nos afectan estos sobrenombres? ¿Qué efectos tienen en nuestras vidas? El peligro de estas etiquetas que nos asignamos es que se parecen al monstruo de Frankeintein, es decir, es algo que en un principio nosotros creamos y que de repente cobra vida y se apodera de todo nuestro ser, por ejemplo, en algún momento de nuestra vida tal vez no nos comportamos tan alegres, extrovertidos o graciosos como pensamos que deberíamos o quisiéramos hacerlo, por lo que varias personas y nosotros mismos nos ponemos el rótulo de «tímidos», «depresivos» o «antisociales», y lo peor de esto es que dichas etiquetas nos las creemos y las arrastramos toda la vida, por lo que en el futuro nos comportaremos y veremos la vida desde estas etiquetas que nos hemos asignado.

¿Cuál es el antídoto para evitar quedar atrapado en estas «etiquetas»? Principalmente, sería recordar que estas etiquetas nacieron por ciertos comportamientos que hicimos en determinada etapa de nuestra vida y que la mayoría de las veces, sólo describen una parte pequeña de ella, y el hecho de que dicha etiqueta sea «negativa» no significa que nuestro valor como personas sea  «negativo». Otra cosa importante es tener presente que si las etiquetas siguen teniendo validez en la actualidad -por ejemplo, si seguimos teniendo comportamientos que podrían relacionarse con la etiqueta de «gruñón»-  debemos recordar que en muchas ocasiones se basan en comportamientos que podemos modificar y que no necesariamente tienen que estar presentes a lo largo de toda nuestra vida. Y OJO, esto aplica tanto para las etiquetas que nos asignamos nosotros mismos y las etiquetas que asignamos a los demás, en este último caso, también muchas veces quedamos atrapados en cierto «estereotipo» que tenemos de las personas. Así que sólo nos queda tratar de escapar de las «etiquetas» propias y ajenas. En el próximo post les transcribi´ré una pequeña historia que ejemplifica de manera perfecta lo que comenté en este post. Y mi pregunta es ¿con qué etiquetas has tenido que lidiar en tu vida? ¿el escapar de las etiquetas te ha traído beneficios en tu vida o en tu relación con los demás? ¡¡¡¡Saludos!!!!

Experiencias y Recuerdos: 2 vías distintas para ser feliz

Antes que nada, gracias a quienes me han hecho llegar sus comentarios sobre el post «¿Quieres ser feliz? recuerda más y experimenta menos». Deseo realizar algunas aclaraciones al respecto de lo que planteé en dicho post:

1) Kahneman NO discute si es mejor tener recuerdos que experiencias -o viceversa-, lo que plantea es que nuestro cerebro registra y vive de manera diferente ambos elementos, por lo que propone hablar de un «yo experiencial» y un «yo de los recuerdos». En psicología hay una larga tradición de investigaciones que demuestran que de manera frecuente nuestra memoria va reconstruyendo las experiencias que vivimos , por lo que muchas veces lo que recordamos no corresponde a lo que vivimos. Kahneman menciona que hacemos «cuentos» o «historias» de un conjunto de experiencias que vivimos -por ejemplo, las vacaciones de verano, el retiro del fin de semana, mi primer embarazo, etc. Un caso extremo acerca de como construimos recuerdos es esta anécdota que cuenta el psicólogo suizo Jean Piaget en algunos de sus libros:

“Estaba sentado en mi cochecito, la niñera lo empujaba cuando de repente un hombre intentó secuestrarme. La niñera se interpuso con valentía, el ladrón la arañó, apareció la policía, y el ladrón huyó. Aún veo toda la escena e incluso sé en qué entrada de metro sucedió. Trece años después, mi familia recibió una carta de la niñera donde mencionaba que se había inscrito en el Ejército de Salvación y quería lavar su conciencia. Nos devolvía el reloj que le habían regalado por su valiente acto. Porque ese asalto nunca sucedió. Se lo había inventado. Yo había crecido con esta historia y la había convertido en un recuerdo propio, llenando la ficción de vívidos detalles y emociones intensas» Modificado de: Por qué el tiempo vuela cuando nos hacemos mayores.

Otro campo de estudio acerca de la reconstrucción de experiencias es acerca de la memoria de los testigos, donde se ha encontardo la información que proveen las personas que atestiguan un hecho no es 100% confiable. Para los que quieran ahondar un poco más sobre el tema les sugiero que lean el artículo «¡Esto es un atraco! Sesgos de la tipicidad en la memoria de testigos».

2) Y la segunda gran aclaración es acerca precisamente del título del pasado post, que parecía sugerir que vivieramos más de los recuerdos y dejaramos de experimentar -mis disculpas si así se entendio. Cuando mencioné que experimentaramos «menos» me refería al tiempo que dedicamos a dichas experiencias y NO tanto a la «cantidad» de experiencias que podemos vivir. Como ya mencioné, el ser humano tiende a empaquetar una serie de experiencias, por lo que, en teoría, vamos a tener un mismo recuerdo agradable -o no- de unas vacaciones en un mismo lugar, ya sea que duren tres días o seis. Lo que afectaría nuestros recuerdos sería la variedad de episodios relacionadas a las experiencias que vivimos y en especial como finalizan. Y tal como lo mencioné en el pasado post, lo encontrado por Kahneman me genera más cuestiones por reflexionar que respuestas. Y sólo me queda invitarles a que vean la charla que dio en las conferencias TED para que tengan un panorama más completo de esta investigación y saquen sus propias conclusiones (Advertencia: para los que vieron el video de Kahneman del post pasado, este video contiene practicamente la misma información). Saludos!!!!!
https://ted.com/talks/view/id/779

¿Quieres ser feliz? recuerda más y experimenta menos

¿Ustedes que preferirían?: a) ganarte un viaje de tres días al lugar de tus sueños o b) ganarte un viaje de diez días de vacaciones al mismo lugar, pero sabiendo que el último día puede ser un día «malo» -ya sea por el clima, por que tendrás que alojarte en un sitio incómodo o cualquier cosa que pudiera producirte malestar emocional. De acuerdo al economista y premio Nobel Daniel Kahneman, debemos distinguir entre las experiencias que vivimos y los recuerdos que tenemos de estas experiencias. Las experiencias son aquellos momentos que forman parte de nuestro presente -que según nos relata el propio Kahneham, duran unos poco segundos- mientras que los recuerdos son las formas que evaluamos dichos recuerdos. En el cuestionamiento que les pongo al principio de este post, la opción «a» te haría vivir menos experiencias que la opción «b» -sin duda alguna, tenemos más experiencias vividas en 10 que en 3 días. Sin embargo, el hecho de que en la opción «b» nuestras vacaciones de ensueño sean empañadas por un último día desastroso hará que casi con seguridad los recuerdos asociados a ellas también sean malas. Esto lleva a Kaneham a postular que podemos diferencias dos tipos de «yo vivenciales» el «yo» asociado a las experiencias y el «yo» asociado a los recuerdos. En una conferencia que impartió menciona lo siguiente acerca de estos dos «yo»:

Lo que esto nos dice, es que podríamos pensar en nosotros mismos y en otras personas en términos de dos yos. Hay un yo que tiene experiencias, que vive en el presente y conoce el presente, es capaz de revivir el pasado,pero básicamente sólo tiene el presente. Es el yo que tiene experiencias el que trata un médico cuando pregunta: “¿Te duele ahora, cuando toco aquí?” Y luego hay un yo que recuerda, y el yo que recuerda es el que toma nota, y mantiene la historia de nuestra vida, y es al que el médico le pregunta, “¿Cómo se siente últimamente?” o “¿Cómo fue su viaje a Albania?” o algo así. Estas son dos entidades muy diferentes, el yo que tiene experiencias y el yo que tiene recuerdos y confundirse entre ellos es parte de la problemática de la noción de felicidad. Fuente: Transcripción TED Talk de Daniel Kahneman: “El misterio de la experiencia vs. la memoria”

Daniel Kahneman

En el post anterior había comentado sobre el tema del Bienestar Subjetivo, y como una de las formas en que se ha estudiado es a través de identificar las vivencias más cercanas que nos causan positividad o negatividad, lo caul estaría más relacionado al «yo» experiencial. Otra de las formas en que se ha estudiado el Bienestar Subjetivo es a través de evaluar que tan satisfechos estamos con nuestra vida, que estaría relacionado más con el «yo» de los recuerdos. Creo que este tema -por lo menos a mi- deja muchos temas para reflexionar ¿cómo evitar o disminuir el efecto negativo de una sola experiencia mala? ¿cómo influir en la manera en que evaluamos un conjunto similar de experiencias? ¿nos debería interesar más vivir un mayor número de episodios positivos que uno sólo, aunque este último durara más? En fin, pues sólo me queda invitarlos a que vean una conferencia de Daniel Kahneman donde aborda estos temas y ustedes saquen sus propias reflexiones. Saludos!!!!!

El poder de las sectas: crea tu secta en 6 sencillos pasos (epílogo)

agosto 25, 2010 1 comentario

Después de haber comentado acerca de qué son los grupos sectarios, su historia, características, métodos y nuevas modalidades, paso a dar punto final a este tema, y como mi propósito es cerrar esta serie con un «buen sabor de boca» -a pesar de lo denso del tema- les comparto los siguientes dos materiales: 6 recomendaciones que no puede pasar por alto nadie que presuma ser un «buen» lider de un grupo sectario (o lo que también podríamos denominar como «Sectas para Dummies») y un video de Youtube donde se hace una parodia de las técnicas de estos grupos.

  1.  Mantenga a sus nuevos miembros desprevenidos de lo que está sucediendo y de los pasos a seguir para ser parte del grupo (sobre todo al inicio de su conversión). Guíelos, paso a paso, sin que sean conscientes de la agenda final o de todo el contenido de actividades en el grupo.
  2. Controle el ambiente social y/o físico de la persona y especialmente controle el tiempo de la persona. Manténgalos ocupados y que piensen en lo que sucede en el grupo el mayor tiempo posible. Impida cualquier cuestionamiento o crítica al funcionamiento de su grupo, si alguien hace una pregunta, hágale sentir como un ser maléfico que está impidiendo que se consiga un cambio positivo en su vida.
  3. Cree de manera sistemática un sentido de ineficacia en la persona. Aleje a los nuevos miembros de sus grupos normales sociales de apoyo por un período de tiempo y llévelos a un ambiente dónde la mayoría de las personas ya son miembros del grupo para que les sirvan como modelos. Quíteles a los miembros su ocupación principal, sus fuentes de ingreso o hágales que donen o inviertan dinero en actividades de su grupo. Recuerde mantener cansado a sus miembros –manténganlos constantemente ocupados.
  4. Manipule un sistema de recompensas, castigos y experiencias de tal forma que inhiba las conductas que reflejen la identidad social anterior de la persona.  Puede usar diversos métodos, como un trance, imaginería guiada, largas sesiones de charlas, dinámicas o meditación. Recuerde insistir que las antiguas creencias de sus adeptos estaban totalmente equivocadas.
  5. Manipule un sistema de recompensas, castigos, y experiencias para promover el aprendizaje de la ideología del grupo o el sistema de creencias y conductas aceptadas por el grupo.  Premie la buena conducta. Enseñe grandes y variadas cantidades de nueva información sobre las creencias del grupo y las conductas que el grupo espera de ellos. Recuerde que mientras más complicado y lleno de contradicciones sea el nuevo sistema y mientras más difícil sea de aprender, más eficaz será el proceso de conversión. La estima y el afecto de los compañeros es muy importante para los nuevos reclutas. La aprobación viene por hacer que las conductas de los nuevos miembros y su forma de pensar se conforme al de los modelos (los miembros).
  6. Coloque un sistema hermético de lógicas y una estructura autoritaria que no permita ninguna retroalimentación y que se rehúse a ser modificada excepto con la aprobación del liderato o por orden ejecutiva. Nuevamente le recordamos que a los miembros no se les permiten cuestionar, criticar o quejarse. Recuérdeles que ellos como individuos pueden estar equivocados — el sistema, sus líderes y sus creencias siempre son correctas.
  7. Fuente: 6 condiciones para reformar el pensamiento. En el sitio web: FACTnet

    Bueno, espero que toda esta información les haya sido de utilidad, y si algún grupo religioso, empresa con pseudocursos de superación personal o algo parecido les insiste en unirse a sus actividades -las cuales son guardadas en secreto, para que puedas vivir la experiencia- para que tu vida sea mejor, ¡¡¡Corre!!! ¡¡¡Huye!!! y cuéntaselo a quien más confianza le tengas. Saludos y nos leemos en el próximo post.

El poder de las sectas: nuevas modalidades (parte III)

agosto 20, 2010 2 comentarios

La película «El origen» (Inception) de Christopher Nolan nos presenta la historia de Dom Cobb, quien junto a sus colaboradores, se dedican a «meterse» en los sueños de otras personas, con el fin de acceder a sus recuerdos e información que se encuentran en lo más profundo de la mente. En pocas palabras, es un ladrón de ideas. Debido a esta habilidad, Cobb es contratado por diversas corporaciones para que pueda acceder a  secretos de otras empresas. Sin embargo, ahora Dom se enfrenta a un reto distinto, cuando es contratado por el empresario Naito, quien NO le pide que robe una idea, sino que le pide que entre a un sueño para «implantar» una idea (de ahí, el nombre de la película «Inception»). Sin embargo, en la película se plantea que es más difícl implantar una idea que robarla, ante lo cual proponen que primero se deberá fracturar y debilitar una creencia ya establecida en la mente de la persona, para posteriormente «implantar»  la nueva idea o creencia y que la persona se comporte de manera distinta con base en esta nueva idea. En la película nos damos cuenta de que esta no es una tarea sencilla y que Cobb debe de echar mano de viejos y nuevos colaboradores, así como de grandes recursos materiales y económicos. Este procedimiento que se nos muestra en la historia acerca de poder entrar colectivamente en los sueños de otros, es ciencia ficción, sin embargo, como ya lo empezamos a ver en los pasados posts, modificar e insertar nuevas creencias en las personas es más común de lo que pensamos.

Seguramente si esta corporación ficticia conociera a algunos grupos empresariales que existen en la actualidad y usan técnicas de reprogramación mental, las hubieran contratado en lugar de al personaje que encarna Leonardo di Caprio. Y es que hoy en día las técnicas sectarías -de «lavado de cerebro» o «reprogramación metal»- no son sólo usadas por sectas tradicionales -como los casos de Jim Jones o David Koresh que se presentaron en un post pasado-, sino que son retomadas por empresas que ofrecen diversos servicios a grupos grandes. Estos grupos se les puede considerar una mutación de las sectas, ya que si bien, su propósito no es que sus integrantes estén de manera permanente en estos grupos ni tampoco los llevan a vivir a comunidades aisladas, si usan lo que se ha denominado como «Programa de Concientización de Grupos Grandes» o «Coaching Coercitivo» que tiene como base las técnicas de lavado de cerebro que ya se han comentado en este blog. Generalmente, estos grupos buscan un beneficio económico, y atraen adeptos a partir de la venta de estos programas de entrenamiento que son enmascarados como parte de cursos de habilidades gerenciales o de desarrollo o superación personal. 

La historia de los grupos que aplican estos programas data de la década de los 80s y 90s del siglo pasado en Estados Unidos, entre las que destacan LifeSpring, LifeTraining, Landmark Education o Mind SIlva; y que de ahí han sido reproducidos en países de latinoamerica y europa, entre las que destacan Argentina Works, Mexworks, Grupo México Humano, Chile Works, entre otros. Para una mayor información del desarrollo de algunas de estas empresas en latinoamerica les recomiendo chequen el blog de Rolando Gigliotti, donde se presenta una Breve historia del coaching (coercitivo) así como el artículo «Un contrato de silencio», publicado en la gaceta de la Universidad de Guadalajara.

¿Qué caracteriza a estos programas? A partir de una serie de demandas acerca de efectos negativos a nivel emocional, Margaret Thaler fue asignada por autoridades de la agencia federal de Estados Unidos para observar lo qué sucedía en estos programas de entrenaniento y entregar un informe y análisis. En general, estos cursos en su fase inicial que tienen una duración de 4 o 5 días y siguen más o menos el siguiente formato:

DÍA 1: esta dedicado a demostrar la autoridad total del líder (llamados facilitadores o instructores). Se asume una actitud que demuestra el poderío el líder y la imposibilidad del cuestionamiento de la ideología que se va a implantar (por ejemplo, «Es cuestión de ustedes seguir las reglas y logra el máximo de los beneficios»). Es común que en estos cursos se encuentren otras personas que ya han pasado por otros cursos de entrenamientos. estas persona sirven de apoyo tanto para apoyar las ideas del líder, como para acallar cualquier duda o crítica que se presente a éste.

DÍA 2: Inculcar la nueva filosofía del programa: esto se realiza a partir de enfatizar una y otra vez de que «usted ha causado todo cuanto le sucedió… desde elegir a sus padres… hasta haber sido violado por su padrastro cuando era niño». La idea que subyace, es que lo que se ha hecho hasta el momento en la vida no ha funcionado ni ha servido, esto es importante que lo lleguén a creer las personas si es que se quiere implantar las nuevas creencias.  De igual manera se motiva a la gente a creer que todo lo que ellas crean lo conseguirán, como por ejemplo, terminar su proceso de entrenamiento -lo que implica conseguir recursos para acceder a subsiguientes cursos.

DÍA 3: Se refuerza la idea de que lo que se ha hecho anteriormente no ha servido y se explora a fondo las decepciones que se han tenido en la vida, sobre todo en épocas tempranas de la vida. Es común que se empleen técnicas que son comunmente usadas en la psicología como lo son trances hipnóticos o imaginería guiada.

DÍa 4: esta dedicado a realizar mucha tarea de revelación de grupo, y el líder empieza a cambiar: pasa de ser el jefe severo y dominante a un «papá» o «mamá» seductor o cariñoso (esto permitirá que la persona se adhiere al grupo y que sienta la necesidad de comprar los siguientes cursos). Thaler menciona que en los casos legales en los que participó encontró que las promociones a niveles superiores de los miembros avanzados dependía de la cantidad de participantes que lograban que pasarn del primer al segundo curso.

DÍA 5: caracterizado por un día de alegría, donde hay fiestas de celebración que concluyen con la sorpresa de encontrarse con amigos y familiares que acuden para felicitar a los recien graduados. Todo esto lleva a que las personas se comprometan más con la compra de un curso subsiguiente.

Fuente: Thaler, M. (1997). Las sectas entre nosotros. Barcelona: Gedisa. (Federico Resnik, quien se ha especializado en el estudio de estos programas, nos presenta una excelente crónica de las actividades realizadas por uno de estos grupos en Argentina).

¿Qué es lo perjudicial de estos cursos?  Sin duda alguna, algo en lo que coinciden los especialistas es acerca de los aspectos éticos de estos programas, ya que, como se ha ido explicando en esta series de posts, de nueva cuenta nos encontramos con un uso intencional de técnicas de «lavado de cerebro», de las cuales, obviamente, no tienen conocimiento los participantes, lo cual transgredería el derecho que se tiene de conocer por anticipado cuando un programa plantea técnicas específicas para quebrar creencias antiguas y adoptar nuevas . A nivel emocional, el uso de estas técnicas con alto impacto emocional en grupos grandes tiene el riesgo de provocar en varias personas consecuencias negativas -depresión, estrés, ansiedad, culpa-, las cuales no pueden ser expresadas ni comentadas debido a las características del curso. De ahí la importancia de estar informado acerca del funcionamiento de estos programas y tomar una decisión acerca de la participación o no en ellos. Para profundizar aun más en este tema, les recomiendo ampliamente la lectura del libro «La sectas entre nosotros» donde encontrarán una amplia explicación a los temas que abordé en esta serie de posts. Saludos!!!

El poder de las sectas: lavado de cerebro en sencillas lecciones (parte II)

agosto 14, 2010 3 comentarios

En el pasado post comentaba acerca de qué entendemos por sectas y sus principales características, y ahora en este post pasaré a describir acerca de las principales estrategias que utilizan los grupos sectarios para incorporar su ideología en sus nuevos integrantes. Creo que muchos de nosotros hemos escuchado el término de «lavado de cerebro» (Brainwashing) o «coco-wash», como a veces se le llama de manera popular. Dicho término pareciera ser sacado de historias de ficción, pero en realidad es usado por profesionales  para referirse a una serie de técnicas que tienen como fin incorporar de manera coercitiva una serie de creencias nuevas en las  personas. El término «lavado de cerebro» se introduce formalmente a mediados del siglo XX, a partir de hechos como el sucedido durante la guerra de Corea del Norte, donde algunos enviados de la ONU fueron hechos prisioneros y tras ser adoctrinados por el gobierno coreano, se volvieron fieles seguidores de la ideología política de sus captores.

¿Cómo es que se puede lograr este cambio radical en las creencias de una persona? Nuevamente recurriré al libro de la Dra. en psicología Margarte Thaler (Las sectas entre nosotros), en donde nos menciona las siguientes 6 características que nos permiten entender el funcionamiento de los programas de reforma del pensamiento que son usados por los grupos sectarios:

  1. Mantener a la persona inconciente de que existe un programa para controlarla o cambiarla. A las personas se les introduce gradualmente en el programa, por lo general, al principio se les ofrece una nula o escasa información acerca de los rituales o hábitos del grupo y se les pide a los futuros integrantes que observen y estén abiertos a esta forma nueva de vida o pensamiento.
  2. Controlar el tiempo y el ambiente físico de la persona, el cual puede incluir control acerca de la forma en que los integrantes del grupo se comunican -prohibir comentarios, dudas, criticas, etc.-, restringir la relación con familiares y/o amigos que no sean adeptos, y en algunos casos también hay control soble el clima (por eejmplo, se puede tener a un grupo en un salón con baja o alta temperatura con el fin de afectar su concentración).
  3. Crear una sensación de impotencia, temor y dependencia. Para lograr esto, los grupos sectarios «rompen» o debilitan las redes de apoyo habitual de las personas -familiares y amigos- ya sea que lleven a los integrantes a lugares lejanos o que los mantengan por largo tiempo alejados de ellos. Esto facilita el ataque a las percepciones de las personas. Thaler hace énfasis en que este paso es más efectivo, en los casos en que la persona es sometida a continuas jornadas de adoctrinación, tal y como s mencionó en el paso 3.
  4. Suprimir conducta y actitudes antiguas. En este paso, los grupos realizan un ataque sistemático a las antiguas creencias de las personas, sobre todo a partir del uso de castigos y recompensas (estas últimas al reconocer de algún modo que la antigua forma de proceder era totalmente errónea). De acuerdo a algunos especialistas este paso -quiebre de las crencias antiguas- es más sencillo que introducir nuevas creencias, pero es primordial para la reforma de pensamiento, ya que las creencias anteriores son anuladas.
  5. Instalar conducta y actitudes nuevas. Este paso es la consecuencia lógica del paso 4. Aquí los nuevos adeptos siguen siendo sometidos a castigos y recompensas para poder acceder al status marcado por el grupo sectario. Es importante mencionar que el factor de presión grupal es importante para esto. Los miembros «avanzados» del grupo son expertos en alentar a los novatos a que se esfuercen en la realización de las nuevas conductas deseadas por los líderes, así como para hacer «reproches» o «presión» por cualquier comportamiento contrario a la nueva ideología que se esta imponiendo.
  6. Presentar un sistema de lógica cerrado. En estos grupos es imposible la existencia de críticas o dudas con respecto al funcionamiento de éstos y hacia las conductas que se deben realizar. «El miembro siempre esta equivocado -o falla- y el grupo siempre tiene la razón».

Presión grupal: factor clave en la reforma del pensamiento

Desafortunadamente las técnicas que son usadas por estos grupos han ido evolucionando y perfeccionándose, por ejemplo, han sido incorporadas algunas técnicas desarrolladas por diversos modelos de psicología, entre las que destacan la hipnosis, ejercicios de imagineria guiada, técnicas de la terapia gestal como la silla caliente, etc.

La siguiente pregunta que nos puede venir a la mente es la siguiente: ¿sólo algunas personas son susceptibles a ser reprogramadas mentalmente? La respuesta es compleja, en un primer momento, la mayoría de los especialistas coinciden en que el pensamiento popular de que sólo las mentes débiles son susceptibles a un lavado de cerebro es un ERROR. Sin embargo se han encontrado algunos rasgos que hacen que sea más fácil que estos programas de reforma del pensamiento sean más eficaces: baja autoestima o problemas emocionales, que la persona esté en búsqueda de una identidad o que busque integrarse a grupos con valores diferentes a los tradicionales, etc.

En general estas son las técnicas usadas por grupos sectarios y sería importante que en los casos en que tengamos alguna sospecha de que estamos ante uno de ellos, evaluaramos si su funcionamiento se caracteriza por los pasos ya mencionados. A los interesados en profundizar en este tema les invito a que chequen el sitio FACTnet el cual esta dedicado a la difusión sobre prácticas abusivas de grupos que usan técnicas sectarias, así como el trabajo de Amelia Musacchio sobre el funcionamiento de las sectas. Y finalmente les comparto un muy interesante documental sobre «Lavado de cerecro» presentado por Eduardo Punset en su programa Redes. Por el momento me despido y en el siguiente post terminaré con esta serie, donde hablaré de nuevas formas «matizadas» en que se nos presentan estos grupos. Saludos.

El poder de las sectas: orígenes y conceptos básicos (parte I)

agosto 9, 2010 4 comentarios

En las últimas semanas, un par de personas que conozco me han comentado acerca de algunas empresas que a través de cursos de «superación personal» llevan a la práctica técnicas coercitivas de reforma del pensamiento, las cuales han sido usadas a lo largo de la historia por las sectas -por lo que también se les conoce como «técnicas sectarias»- y que en muchos casos han traído consecuencias negativas a las pesonas a las que les han sido administradas. De ahí mi interés de hacer esta serie de posts donde abordaré un poco acerca del origen de los grupos sectarios, las principales técnicas que usan así como de algunas características que nos ayudarían a reconocer si estamos ante alguna empresa que usa estas técnicas.

Y para empezar, tendríamos que responder la siguiente pregunta: ¿Qué es una secta?

Si nos apegamos a la definición etimológica, entenderiamos la palabra «secta» de dos maneras principales:: «provieniente del latín seqüi: seguir (realcionada a sectátor y sectatorios: ‘adherente’, ‘seguidor’), o del latín secare:  cortar, separar (de secare: «insecto» y «sector»). En ambos casos está presente la idea de separación.» (Fuente: wikipedia). De acuerdo a la Dra. Margareth Thaler Singer (1997) quien fue especialista en el tema, las sectas serían aquellos grupos en los cuales se pueden identificar de manera clara las siguientes tres características:

  1. En cuanto al lider: los líderes son personas autoasignadas y persuasivas que afirman tener una imisión especial en la vida o poseer un conocimiento especial. Son decididos y dominantes y generalmente son descritos como «carismáticos» y centran la veneración en sí mismo y/o en s ideología.
  2. En cuanto a su estructura jerárquica y la relación entre el líder o líderes y sus adeptos: estos grupos tienen una estructura autoritaria (el líder es la autoridad suprema y en algunos casos hay algunos subordinados donde esta autoridad se apoya y no es posible cuestionar dicha autoridad. Estos grupos pretenden ser innovadores y exclusivos, en cuanto manifiestan tener un único sistema para lograr un cambio positivo, además de que se maneja un sistema de comunicación doble: se motiva a los integrantes del grupo a que entre ellos exista una comunicación abierta, mientras que por otra parte, se previene de comentar a las personas «fuera» del grupo de varios aspectos que ocurren dentro de este grupo (por ejemplo, técnicas o comportamientos usados en ellas).
  3. En cuanto a las técnicas que usan en sus programas: van enfocadas a ser totalitarias en cuanto a el control de la ideología y conducta de los seguidores, donde se espera que éstos inviertan cada vez mayor tiempo, dinero energía, etc.,  y además llevan finalmente a que de manera obligatoria rompan con sus antiguos estilos de vida.

Fuente: Thaler, Margaret. (1997). Las sectas entre nosotros. Barcelona: Gedisa.

A lo largo de la historia los grupos que se han basado en esta forma de proceder han variado, pero es a partir de la década de los 60s del siglo XX cuando su expansión se vio acelerada, además de «mutar» y «evolucionar» a través de diferentes modalidades (además de la clásica versión de grupos religiosos, aparecen grupos con orientación política, espiritual, psicológica, etc.). En siguientes posts hablaré un poco más acerca de estas nuevas modalidades, pero, por el momento retomaré algunos ejemplos de sectas más tradicionales, donde el lider se proclamaba como un cuasi-mesías espiritual y llegan a crear una comunidad de seguidores que siguen fielmente la ideología espiritual de dicho líder. Les comparto los siguientes tres videos de Youtube que nos cuentan la historia de tres de los más sonados ejemplos extremos de este tipo de sectas: el caso del suicidio colectivo en la comunidad de Jonestown (liderado por Jim Jones), la tragedia en Waco, Texas con el grupo de los Davidianos (dirigidos por David Koresh) y el caso de la Secta del fin del mundo.

Cómo mencioné anteriormente, en los siguientes posts hablaré un poco más acerca de la metodología de los grupos sectarios y sus nuevas modalidades. Creo que en estos me desviaré un poco de los temas tradicionales relacionados a la felicidad, familia, problemas psicológicos, etc., y serían los primeros temas que abordo más relacionados al ámbito de la psicología social, pero estoy convencido de que puede ser de utilidad para muchos de ustedes. Como siempre espero sus comentarios.