Archivo

Archive for the ‘familias’ Category

¿Qué es ser madre? Post especial del 10 de mayo

«En todo el mundo, más de 350.000 mujeres pierden la vida cada año por complicaciones en el embarazo o el parto, y millones más desarrollan algún tipo de incapacidad. Cuando una madre muere, sus hijos son mucho más propensos a la pobreza, a dejar el colegio o incluso a perder la vida antes de los cinco años.» Fuente: Informe sobre el estado de las madres 2011.

Hola mis queridas y queridos lectores, sólo pasando muy rapidamente por aquí para comentar algo relacionado al día de las madres, que se celebra hoy en México. Sin duda alguna, la imagen tradicional de «madre» ha ido cambiando en las últimas décadas, ya que anteriormente, este rol era para practicamente todas las mujeres el que la sociedad les marcaba como única fuente de realización personal -junto con el de buena esposa., pero ¿qué implica ser madre en México en la actualidad? Los cambios en los roles de género han permitido que «ser madre» ya no sea la única actividad por la que son valoradas las mujeres, aunque en el caso de las madres esto también ha desembocado en un fenómeno que es llamado el de «supermamá». Las «supermamás» son aquellas mujeres que al trabajar fuera y dentro del hogar sienten la presión de social de cumplir perfectamente en estos dos ámbitos, lo que puede llevarles a sufrir altos niveles de estres. Lamentablemente este rol también lo han ido reforzando los medios de comunicación, como ejemplo les comparto este anuncio que nos presenta a una supermamá -y creo, que todos hemos visto otros más que nos muestran este rol.

Por otro lado, también tenemos una gran cantidad de familias donde la mujer se dedica exclusivamente a su rol de madre, esposa y ama de casa, a veces por un gusto propio y otras veces dejando a un lado sus aspiraciones en otros ámbitos de su vida. Otro problema que tienen que enfrentar algunas madres son las condiciones desfavorables a nivel económico, social y cultural, al respecto, la organización «Save the children» ha lanzado en este mes su informe anual sobre el estado mundial de las madres, donde México es ubicado en el grupo de países en desarrollo, ocupando el lugar 23 de 79 países, les invito a que lean este informe donde podrán conocer más a fondoalgunos datos sobre las condiciones que enfrentan las mujeres en cuestiones de salud maternal.

En resumen, esto nos permite reflexionar acerca de la complejidad de ser madre en la actualidad, y que sin duda alguna, ya sea una madre tradicional o moderna, el cumplir ese rol es digno de admiración -y que también podemos hacer aún muchas cosas para que se viva de manera más equitativa y en condiciones más favorables. Saludos y felicidades a las mamás!!!!!!

Familias y televisión: Modern Family

septiembre 16, 2010 1 comentario

Después de los festejos patrios en México reanudaré el tema de las familias y la televisión, y ya les había adelantado en un post anterior que tomaré como pretexto la serie de TV Modern Family. En ese post ya había comentado acerca de cómo se han transformado las familias a lo largo de la historia, en el caso de México, «en 1990, reporta el INEGI, 75% de las familias mexicanas eran tradicionales (papá, mamá e hijos), para 2000 constituían 69% y, en 2005, habían disminuido a 68%. En cambio, los hogares unipersonales se han incrementado, pues aunque en 1990 no se les contabilizó, en 2000 representaban 6.3% de los hogares y, en 2005, dieron el salto a 7.5%.»  (Fuente: Correo, Guanajuato).

La serie Modern Family nos presenta un ejemplo de la diversidad de los sistemas familiares a través de la historia de tres tipos de familias:

Familia nuclear: Conformada por Claire, quien es ama de casa, su esposo Phill,y sus dos hijas Haley y Alex y su hijo Luke. En cuanto a sus integrantes, podríamos señalar a esta familia como la «familia tradicional» constituida por un papá, una mamá y los/as hijos/as de dicha pareja. Lo interesante de esta familia es la relación que tienen entre sus integrantes, en especial yo destacaría al papá (Phill), que refleja el dilema que tienen muchos padres de hoy en día: por un lado desea ser un padre «moderno», donde en ocasiones quiere ser más «amigo» que «padre» de sus hijos, quiere que lo consideren «en onda» y no un padre «antiguo», pero por otra parte también desea que se respete su autoridad. Debido a esto, la comunicación entre padres e hijos tiende a ser más abierta, aunque en ocasiones provoca fricciones.

Familia reensamblada y transcultural: Conformada por Jay quien vive con su segunda esposa Gloria y el hijo del anterior matrimonio de ella, Manny. Esta familia tiene varias características interesante, la primera de ellas y que pudiera parecer la más importante es que es una familia reconstituida, es decir, por lo menos un integrante de la pareja ya ha tenido una anterior vida en pareja con uno o más hijos. Esto ya lo hemos visto en otras historias, pero aquí debemos de agregar dos puntos relevantes: el primero es que Jay y Gloria proceden de culturas diferentes, él es un ciudadano estadounidense, mientras que Gloria y su hijo Manny son colombianos y han vivido la mayor parte de sus vidas en ese país. Esto incrementa la dificultad para que esta familia se adapte completamente a su nuevo estilo de vida, lo que se aprecia en varios capítulos  (¿Santa Claus o Niño dios?,  ¿dejar usar ropa tradicional colombiana a Manny a pesar de que se puedan burlar sus compañeros?, etc.). Otros aspecto que hace interesante a esta familia son las diferencias de edades entre Jay y Gloria, ya que él es aproximadamente 20 años mayor que ella, quién es contemporánea de los hijos de Jay -su hija es Claire la madre de la familia nuclear y Mitchell uno de los dos padres de la familia homoparental-, quienes ya no viven con él y con quienes tiene conflcitos y roces, porque desconfían de que haya decidido casarse sólo por amor con su padre.

Familia homoparental: Conformada por Mittchel (quien es hijo de Jay y hermano de Calire) y Cameron. A pesar que desde hace una década es frecuente que en las series de TV estadounidense se incluya a algún personaje homosexual -ya sea hombre o mujer- me parece que todavía las parejas del mismo sexo en plan protagonista se presentan pocas veces en televisión, por lo que es una buena oportunidad de ver este tipo de relación, aunque tal vez hubiera sido más interesante el proceso de aceptación hacía su relación de sus familiares (en la serie, la relación de Mittchel y Cameron es completamente aceptada y no conlleva ningún tipo de conflicto, por lo menos hasta la mitad de la 1a temporada). Otro aspecto que hace interesante a esta familia es que al inicio de la serie adoptan a una niña, por lo que también se aprecian algunos dilemas que tienen al ser «nuevos» padres, como por ejemplo tener que convivir con otros padres de familia, aprender a cuidar a su nueva hija y pasar por los problemas comúnes de los padres primerizos, por lo que tienen que pedir ayuda a otros miembros de sus familias que ya han criado a hijos.

Sin duda alguna esta serie es recomendable para ver lo complejo que son las relaciones familiares y como sin importar el tipo de familia de la que se trate, lo importante es que siga cumpliendo con sus funciones principales como el afecto, la educación, o el respeto a todos sus integrantes. Saludos.

Las familias en la televisión

septiembre 7, 2010 4 comentarios

Hace poco más de una semana que en Estados Unidos se entregaron los premios Emmy 2010, que se otorgan a lo mejor de la televisión. Sin duda alguna, las historias que son plasmadas en la televisión reflejan lo que esta sucediendo en la sociedad en una época y contexto determinado. En mi caso, que he tenido la oportunidad de estudiar a las familias y parejas, desde la perspectiva psicológica, me encanta ver la manera en que son plasmadas en diversos medios -literatura, música, cine, televisión. Si nos ponemos a reflexionar cuáles eran los tipos de familias prototipicas presentadas en la televisión en las pasadas décadas, podríamos realizar un curso acerca de la evolución de la familia de alto nivel, y para muestra de esto, les comparto estos dos «opening» o entradas de dos series sobre familia de distintas épocas: «Leave it to Beaver» (1957) y «Malcom in the Midlle» (2000).

¿Qué factores o características podemos observar para analizar los cambios sufridos por las familias? desde mi punto de vista, destacaría dos factores principales:

a) La configuración o estructura: esto se refiere a las personas que conforman a la familia, por ejemplo, la familia nuclear esta configurada por un padre, una madre y los/as hijos/as de ambos -como es en el caso de ambas series que les comparto en los videos. Otros tipos de configuración familiar que podemos encontrar sería la de aquellas familias en las que sólo hay un progenitor -ya sea por divorcio, viudez o porque la pareja nunca se casó o vivió junta- o donde una pareja tras un divorcio previo, deciden unirse, y en algunos casos, esto implica la convivencia de los hijos de su anterior relación, en la televisión hemos tenido bastantes series que nos presentan esta configuración ¿quién recuerda por ejemplo «Step by Step»«Papá Soltero» o la reciente «Drake & Josh»?

b) Los roles de los miembros: aquí nos referiremos a las funciones que cubre cada miembro en la familia. A principios del siglo pasado prevalecía una diferenciación rígida de las labores en la familia basada en el sexo, por lo que los hombres eran los que trabajaban fuera de casa y proveían economicamente a la familia, mientras que la mujer se quedaba en casa para dedicarse a las labores del hogar y la crianza de los hijos. Otro aspecto que podríamos incluir aquí, es la forma en que se relacionan los integrantes de la familias, por ejemplo antes se concebía una imagen «idealista» de la familia, donde no existían problemas, y si se llegaban a presentar no rompían con la armonía de la familia (como en el caso que nos presenta la serie de «Leave it to Beaver»). Estos roles han ido cambiando, y aunque todavía existe una difrencia en cunato a las actividades que hacen mujeres y hombres en las familias, ya no se presenta con tanta rigidez, y es común que encontremos que ambos progenitores trabajen fuera de casa, además de que las relaciones entre padres-hijos ya no son tan rígidas y que seamos conciente de diferentes problemáticas que se presentan dentro del sistema familiar, lo que hace que en muchas ocasiones la aleje de esa visión armónica idealista que´se tenía acerca de ella -como es el caso de «Malcom in the Middle».

No sólo las series han presentado estos cambios en las familias, sino también las caricaturas, por ejemplo, en la época en que inició la serie de «Los Simpson» se criticó la forma en que presentaba la dinámica familiar, la cual era tachada de «disfuncional», y más recientemente en la serie «Fairly Odd Parents» se presenta a una familia donde ambos progenitores trabajan y casi siempre tienen que dejar a su hijo único de 10 años al cuidado de su niñera adolescente. En el siguiente post seguiré abordando este temac a partir del análisis de la principal serie ganadora de los Emmys de este año: «Modern Family». Mientras tanto ¿qué familia de la televisión recuerdas? Saludos!!!!!!!!!!

Duelo y películas II: Desde mi cielo

julio 11, 2010 3 comentarios
Siguiendo con las películas que retoman el tema del duelo, ahora hablaré acerca de la cinta Desde mi cielo, que se basa en la novela escrita de Alice Sebold. La protagonista de esta película es Susie Salmon, una adolescente de 14 años, quien «es asesinada por su vecino, George Harvey, un asesino en serie de niñas. Tras su muerte, Susie se encuentra en algo parecido a un limbo propio y personalizado, desde el cual puede observar a su familia y ver cómo sufre por ella y también observa a su asesino… Susie lucha para equilibrar su deseo de venganza hacia Harvey y el de que su familia se recupere de su pérdida». (Fuente: Wikipedia).

Esta película nos presenta un caso que ejemplifica el tema de duelos inesperados que ya se comentó en un post pasado. Algo interesante de esta película es que nos muestra el impacto que tiene una muerte en la familia, y cómo el duelo presenta una evolución diferente para cada uno de sus integrantes, así como los sentimientos y conductas que cada uno de ellos expresan. Por ejemplo, es a Jack Salmon -padre de Susie- a quien más le cuesta trabajo ir procesando su dolory dejarse de obsesionar por encontrar al homicida, mientras que la madre de Susie, tiende a aislarse en la familia. Debido a esta crisis en la familia es que la abuela materna de Susie tiene que mudarse a la casa de su hija -la madre de Susie- para apoyarlos. En la historia de esta película, como ya se comentó el asesino es el vecino, e incluso tiene planeado asesinar a la hermana menor de Susie. Debido a este hecho, vemos como algo positivo que el papá de la protagonista no desista en su «obsesión» por atrapar al asesino de su hija, sin embargo, como se mencionó en posts anteriores, lo más sano es que las personas que sufren el duelo vayan «soltando» poco a poco los sentimientos y actitudes negativos que están presentes en su vida (tristeza, rencor, apatía, aislamiento, etc.). En síntesis, la historia nos deja ´los siguientes aprendizajes: cada persona vive el duelo de manera diferente de acuerdo a su historia personal y el tipo de relación que haya tenido con la persona que se ha ido y es importante atender las necesidades de cada uno de los integrantes de una familia y escuchar y valorar su tipo de dolor.

En un libro que tuve la oportunidad de coordinar y que espero salga a la venta a fines de este año, escribo acerca de la importancia de abordar el duelo a nivel familiar. Les comparto algunos puntos que desarrollo a mayor profundidad en dicho libro y que me parece importante en el trabajo con las familias que han sufrido una pérdida importante:

  • Permitir a la persona que viva su proceso de duelo. Reconocer, validar y dar permiso para que cada integrante de la familia experimente sus propios sentimientos, emociones.
  • Reconexión entre los integrantes del sistema familiar. Reconstruir vías de comunicación en las familias en que la comunicación se ha deteriorado.
  • Buscar un sentido de trascendencia a la pérdida. Reconocer previamente el aspecto doloroso de la pérdida, y reflexionar acerca de la posibilidad de trascendencia de la persona fallecida “¿para qué habrá servido esta experiencia?”
  • Empezar ciclos en lugar de cerrar. Reincorporar las vivencias positivas de dicha relación con el fin de posibilitar un sentido de continuidad en la vida de las personas.
  • Reorganización del sistema familiar. Los integrantes de la familia asumen –de forma equitativa y funcional– las funciones que realizaba la persona fallecida.
  • Reconexión del sistema familiar con sus redes de apoyo. Reconstruir las vías de comunicación con las redes extrafamiliares.

Fuente: Robles, F.J.(En prensa). Superar las pérdidas tempranas en las familias. En F. J. Robles. La nueva familia. México: Pax.

Como material complementario les invito a que escuchen un podcast donde Mario Guerra, experto en Tanatología y Mario Sekely experto en cine, analizan la película Desde mi cielo. Y los invito no sólo a que vean la película sino que lean la novela, yo todavía no tengo la oportunidad de hacerlo, pero de acuerdo a varias criticas que he leído en la red, en la novela se profundiza más en este proceso de duelo que en la película. ¿Qué otras películas recomendarías para abordar el proceso de duelo?

Duelo ante muertes inesperadas

Fuente de la imagen: http://www.elquetzalteco.com.gt

El significado que le damos a la muerte no es el mismo que teníamos en épocas anteriores, sólo pensemos que hace un siglo la expectativa de vida en México se situaba alrededor de los 40 años y ahora, a principios del siglo XXI ya casi se situa en los 80 años. Los avances científicos han podido controlar y combatir de manera más efectiva a muchas enfermedades que eran mortales en edades muy tempranas. Muchos de nosostros nos sorprenderíamos si les preguntaramos a nuestros abuelos cuantos hermanos tuvieron ellos o sus padres y cuantos de ellos murieron siendo niños o muy jóvenes, y más nos sorprendería saber que esto se veía como algo cotidiano. En la actualidad nuestra «lógica» nos indica que nuestro paso por este mundo abarcará muchas más decadas que las generaciones anteriores, y aunque siguen existiendo enfermedades mortales en niños y adolescentes, en realidad son un número menor que en épocas anteriores, de ahí que a las muertes de las personas en edades tempranas podríamos denominarlas con el adjetivo de «inesperada». Existen diversos factores que hacen que una muerte nos tome más por sorpresa y que sus consecuencias o impacto negativo que tiene en nosotros sea más difícil de superar. La mayoría de los investigadores señalan las siguientes:

a) Las experiencias previas que se ha tenido con respecto a las pérdidas

b) Tipo de relación con la persona fallecida (parentesco, intensidad y seguridad del vínculo, grado e intensidad de confianza, etc.).

c) Tipo de muerte: si existió oportunidad de preparación de duelo, si fue esperada o inesperada, causas principales (enfermedad, accidente, suicidio, homicidio, etc.).

d) Factores posteriores a la pérdida: tipo de apoyo social recibido, aspectos estresantes secundarios, aparición de oportunidades –sociales, familiares, laborales- confortables en la vida de quien ha sufrido la pérdida.

Fuente: Robles, F.J.(en prensa) Superar las pérdidas tempranas en las familias. En: La nueva familia. México: Pax.

En los próximos posts (que espero que ahora si el trababjo me permita escribirlos con la periodicidad acostumbrada) les compartiré algunas estrategias generales que plantea la psicología para que las personas transcurran por este proceso de duelo, por el momento les comentaré que algo que se ha encontrado que ayuda a las personas que han sufrido la pérdida de alguna persona cercana es encontrar un significado a dicha experiencia, además de expresar a su propio ritmo sus sentimientos y pensamientos -en lugar de guardarselos- con respcto a dicha pérdida. En este sentido les quiero compartir el video de la canción Tears in Heaven, la cual fue «compuesta por Eric Clapton y Will Jennings en memoria de Conor, hijo del primero, quien murió el 20 de marzo de 1991 al caer accidentalmente del piso 53 de un rascacielos en Manhattan, Nueva York, a los 4 años y medio de edad» Fuente: Wikipedia.

¿Y tú ya sabes si sufres violencia?

febrero 27, 2010 1 comentario

En el pasado post empecé a hablar acerca de las relaciones de pareja caracterizadas por la violencia y mencioné los principales tipos de ésta. En muchos casos la violencia pasa desapercibida debido a que se piensa que sólo se expresa a través de agresiones físicas, de ahí la importancia de contar con herramientas para identificarlas. Les comparto este Cuestionario Autodiagnóstico de Violencia Intrafamiliar, donde podrán conocer si viven violencia o si se encuentran en una situación de riesgo.

Instrucciones: Deben de leer las 15 preguntas e ir sumando los puntos que tengan en cada pregunta, de acuerdo a las siguientes opciones de respuesta:

Puntaje de acuerdo a la respuesta:

-Frecuentemente (3 puntos)

-A veces (2 puntos)

-Rara vez (1 puntos)

-Nunca (0 puntos)

 Al terminar, suma el puntaje total y compáralo con el índice de abuso que se presenta al final.

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA VIOLENCIA EN LA PAREJA Y/O FAMILIA

1. ¿Sientes que tu pareja constantemente te está controlando?

2. ¿Te acusa de infidelidad o de que actúas en forma sospechosa?

3. ¿Has perdido contacto con amigas/os, familiares, compañeras/os de trabajo para evitar que tu pareja se moleste?

4. ¿Te critica y humilla, en público o en privado, sobre tu apariencia, tu forma de ser, el modo en que haces tus actividades?

5. ¿Controla estrictamente tus ingresos o el dinero que te entrega, originando discusiones?

6. Cuando quiere que cambies de comportamiento, ¿te presiona con el silencio, con la indiferencia o te priva de dinero?

7. ¿Tiene tu pareja cambios bruscos de humor o se comporta distinto contigo en público, como si fuera otra persona?

8. ¿Sientes que estás en permanente tensión y que, hagas lo que hagas, se irrita o te culpabiliza?

9. ¿Te ha golpeado con sus manos, con un objeto o te ha lanzado cosas cuando se enoja o discuten?

10. ¿Te ha amenazado alguna vez con un objeto o arma, o con matarse, o matarte a ti o a algún miembro de la familia?

11. ¿Sientes que cedes a sus requerimientos sexuales por temor o te ha forzado a tener relaciones sexuales?

12. Después de un episodio violento, se muestra cariñoso y atento, te regala cosas y te promete que nunca más volverá a golpearte o insultarte y que «todo cambiará»

13. ¿Has buscado o has recibido ayuda por lesiones que te ha causado? (primeros auxilios, atención médica, psicológica o legal)

14. ¿Es violento con los hijos/as o con otras personas?

15. ¿Ha sido necesario llamar a la policía o lo has intentado al sentir que tu vida y la de los tuyos han sido puestas en peligro por tu pareja?

RESULTADOS

Suma los puntos de cada respuesta, y el total te proporcionará el Índice de abuso a que estás expuesta/o.

De 0 a 11 puntos. Relación sin abuso o abuso leve

Existencia de problemas en los hogares, pero que se resuelven sin violencia física.

De 12 a 22 puntos. Primer nivel de abuso

La violencia en la relación está comenzando. Es una situación de ALERTA y un indicador de que la violencia puede aumentar en el futuro.

De 23 a 34 puntos. Abuso severo

En este punto es importante solicitar ayuda institucional o personal y abandonar la casa temporalmente.

De 35 a 45 puntos. ¡Abuso peligroso!

Debes considerar en forma URGENTE e inmediata la posibilidad de dejar la relación en forma temporal y obtener apoyo externo, judicial y legal. El problema de violencia no se resuelve por sí mismo o conque ambos lo quieran. Tu vida puede llegar a estar en peligro en más de una ocasión o tu salud física o mental puede quedar permanentemente dañada.

Si vives violencia en tu relación de pareja o en tu familia, en México existe una línea de asesoría, que da servicio las 24 hrs. del día los 365 días del año: 01800 9112511. Además te sugiero que vistes el micrositio Vida sin violencia dentro del sitio web de INMUJERES. (La información contenida en este post se retomó de este sitio)

Recursos en la red para aprender tolerancia, equidad y convivencia

enero 23, 2010 1 comentario

Hola a todos los que visitan este blog, y como se habran dado cuenta en la última semana y media no he estado escribiendo tan frecuentemente como lo acostumbro -en promedio, dos veces por semana-, pero entre una salida que tuve, una gripe y ahora que tengo que estudiar para unos exámenes importantes que tendré que presentar en semana y media no he tenido el tiempo suficiente, pero no quiero que pase más tiempo sin escribir por lo menos un tema semanal, así que retomando el tema del más reciente post donde hablaba de las familias homoparentales, quiero hablar acerca de la importancia de que aprendamos desde niños lo que implica la tolerancia, los aspectos que nos llevan a convivir de manera positiva con las personas que están a nuestro alrededor -sin importar su sexo, raza, religión, orientación sexual o cualquier otra característica-, en general, que toda persona o familia tien el mismo valor, independientemente de la característica que tenga.

VIDEO VIVIR EN CONVIVENCIA

En este video dirigido a los niños, se habla acerca de los valores que deben estar presente en cualquier tipo de familia: cooperación, respeto, unión, amor, etc., además de que se destaca que estas características positivas se presentan en cualquier tipo de familia (nuclear, monogámica, reconstituida, homoparental, etc.).

Además esta misma institución de Andalucía tiene toda una serie de videos donde se retoman diversos temas importantes para tratarlos con la población infantil, como lo puede ser el abuso sexual, la adopción, la convivencia y respeto a personas con capacidades diferentes, con extranjeros, etc. Les recomiendo a todos los que convivan con niños -padres, madres, maestros, etc.- a que chequen esta serie de videos, hay un sitio de Youtube dedicado a estos videos además de que pueden también checar el sitio web de Andaluna donde encontrarán más información al respecto.

DOCUMENTAL «LAS FAMILIAS»

Esta es una serie de cuatro videos que se encuentran en Youtube, que están dirigidos a los niños con el propósito de que aprendan acerca de lo que significa ser una familia, independientemente de la modalidad que asuma: conformada por integrantes de igual o diferente etnia, con hijos biológicos o adoptivos, con padres hetero u homoparentales, etc. Esta es la descripción que hacen de este documental en el sitio donde esta hospedado este video: «un entretenido documental que abre nuevos caminos para ayudar a los niños de primaria a entender las diferentes formas de familias que existen hoy día. Con valentía y sentido del humor, los niños llevan a los espectadores en un recorrido por su vida hablando con franqueza sobre lo que es crecer en una familia con los padres de diferentes razas o religiones, padres divorciados, padres solteros, gays o madres lesbianas, padres adoptivos o abuelos como tutores».

Les comparto la primera parte de este documental, aunque ya de ahi pueden enlazarse a las otras tres partes.

Me parece importante contar con este material, que incluso no sólo es útil para los niños sino para población de otras edades para ir aprendiendo a valorar a todos los tipos de familias que comparten valores positivos en la manera en que conviven. Ójala y les sean de utilidad y si conocen de algún otro material o sitio web con este tipo de propuestas lo compartan. Nos leemos en una semana y ya en febrero estaré posteando nuevamente dos veces por semana.

Familias homoparentales

enero 17, 2010 3 comentarios

En las últimas semanas en la ciudad de México se ha generado controversia debido a la ley que aprueba los matrimonios entre personas del mismo sexo y la posibilidad de que puedan adoptar. Uno de los temas que en este blog se comentan con mayor frecuencia es precisamente el relacionado a la familia, desde el ámbito de la psicología, por lo que me parece pertinente hablar acerca de este tema e incluso tomar una posición dentro de esta controversia, así que voy a plantear ciertas ideas divididas en un litado de temáticas:

¿La Familia?

En general, los psicólogos que estamos inmersos en el área familiar consideramos que desde hace tiempo la familia tradicional (conformada por padre, madre e hijos de ambos) dejo de ser la única a la que se le podía considerar como «familia» y que cualquier otra configuración no se le podía denominar así, muchos de nosotros sabemos que por mucho tiempo, fueron discriminadas las familias divorciadas, las familias monoparentales, incluso familias formadas por integrantes de diferente origen étnico. Es decir, podemos hablar una «Familia de familias», donde además de la clásica familia nuclear-monogámica, se van adhiriendo diferentes configuraciones, entre las cuales encontramos a las familias homoparentales, donde ambos padres -o madres- son del mismo sexo. Aclarando este punto, entenderíamos que quienes mencionan que la aprobación de esta ley de matrimonio entre personas del mismo sexo es un ataque y un atentado a «la familia» , conciben que la familia solo puede ser la nuclear-monogámica, y quienes creemos en la existencia de una «Familia de familias» pensaríamos que esta aprobación ampliaría el abánico de familias existentes.

Miedos subyacentes

Me parece que existe un miedo que subyace en las voces que están desacuerdo en la aprobación de estas leyes, que se refiere a que la legalización de la conformación de parejas del mismo sexo provocará un aumento en la homosexualidad, y que se piensa que en el caso de los hijos de estas parejas «aprenderán» a ser homosexuales. Aquí partimos también de lo que creamos acerca de cual es el origen de la homosexualidad, si se piensa que es debido a factores ambientales y de aprendizaje o si es debido a factores biológicos o genéticos. En general, hay bastante información para creer que cualquier orientación sexual (ya sea, hetero u homosexual) es una condición biológica y NO es aprendida, además de que hay datos acerca de que la relación entre la población heterosexual y la homosexual ha sido la misma a lo largo de la historia. En síntesis, el que se aprueben estas leyes no va a hacer que los heterosexuales vayamos a ser una «especie en extinción», ni va a provocar que ya no existan nacimientos. Y tanto en familias de padres de diferente sexo (hombre-mujer) van a seguir habiendo hijos con orientación homosexual, como dentro de las familias conformadas por parejas del mismo sexo habrá hijos heterosexuales.

Hombres, mujeres, heterosexuales y homosexuales

Otra de las cuestiones que constantemente se menciona de manera errónea es que «existen de manera natural los hombres y las mujeres» haciendo alusión a que una persona homosexual no caería en estos términos. Es importante explicar que aqui se cae en el error de confundir el sexo (hombre-mujer) con la orientación sexual (heterosexual, homosexual, bisexual), así pues, una mujer que le atraigan las mujeres (orientación sexual) no dejara de ser mujer (sexo) por este hecho.

Diferencias en los hijos de familias homoparentales

Otra crítica que se ha realizado acerca de estas familias es que sus hijos crecerán con «traumas» o que existirán deficiencias en su crianza. Yo tuve la oportunidad de escuchar hace cuatro años la conferencia de una hija de madres lesbianas, donde precisamente hablaba acerca de su experiencia de vivir con dos madres, y créanme que no había ningún trauma por ningún lado. Algo que no se ha mencionado con mucha insistencia es que, al igual que en cualquier otro tipo de adopción, una pareja homosexual tendrá que pasar por las mismas evaluaciones psicológicas para determinar si son buenos candidatos para adoptar a un niño.

Concluyendo, es importante partir desde donde concebimos el término «familia» o «familias», y que se esta visibilizando u oficializando un tipo de relación o familia ya existente a nivel social. Es importante también informarnos para tener una mejor opinión, independientemente de nuestra posición acerca de lo que es o no una familia. Seguramente hay más aspectos que comentar acerca de este tema, pero por el momento les comparto los siguientes tres materiales que me parecen nos pueden apoyar para conocer más acerca de las familias, el primero es acerca de un estudio donde se compara la crianza entre niños de padre de diferente y mismo sexo y los otros don son testimonios de estas familias (una en España y otra en México):

a) Investigación acerca de la vida cotidiana de niños y adolescentes en familias homoparentales

b) Audio de Entrevista a Ema Villanueva y Janis Alba y su familia homoparental (México).

c) Video de Youtube acerca de testimonio de una familia homoparental (España).

Optimismo y pesimismo (Acerca del optimismo, 3a parte)

optimismo1En el pasado post les compartí la historia de dos ratoncitos, y cómo los pensamientos pesimistas del primero de ellos lo condujeron a dejar de afrontar adversidades y perder la vida ante una de ellas. En este post me centraré en las características de las personas con pensamientos optimistas, para lo cual quiero recuperar la historia de la película «Un milagro para Lorenzo» (basada en un hecho real):

Augusta y Michaela Odone empezaron a afrontar la mayor adversidad en sus vidas cuando su hijo Lorenzo de 5 años empezó a presentar signos de alguna enfermedad (disminución de la capacidad auditiva y problemas en el lenguaje). Después de someterse a examenes neurológicos el diagnóstico que les dió el médico era desesperanzador: «Lorenzo padece una enfermedad rara llamada adrenoleucodistrofia (ALD), que destruye progresivamente la sustancia blanca del cerebro. No existe cura para la ALD. Su hijo perderá el habla, la vista, las funciones motoras y, por último, morirá». Al querer informarse acerca de la enfermedad de sus hijos, el panorama era más sombrío todavía: la expectativa de vida era de dos años, la información sobre la enfermedad y su tratamiento era incipiente, sin embargo los Odone nunca perdieron la esperanza, investigaron por su cuenta todo lo referente a la enfermedad de su hijo, se pusieron en contacto con padres de hijos de la misma enfermedad, con investigadores, consiguieron patrocinios, realizaron congresos y experimentaron nuevos tratamientos. Gracias a todo esto, se encontró que un tipo de aceite podía detener el avance de esta enfermedad cuando esta en su fase inicial. Después de la expectativa de vida inicial de dos años, Lorenzo vivió más de 20 años a partir del diagnóstico de su enfermedad, muriendo el 30 de mayo de 2008, a la edad de 30 años… Leer más…

Familias resilientes

familiaEl domingo pasado se celebró en México el tan polémico «Día de la familia» y enfatizo lo de polémico, porque es una celebración que surgió «a la fuerza» impulsado en sus inicios por grupos un poco conservadores y se podía «leer entre líneas» que la intención era defender un modelo de familia tradicional. De ahí la crítica que se hace hacia el singular «familia» y el señalamiento a que por lo menos se mencioné que es el «Día de las familias», enfatizando la diversidad de tipos y estructuras del sistema familiar. Independientemente de esta polémica, sin duda alguna, las familias son parte importante del desarrollo de las personas. Apenas el fin de semana visitó México el multicampeón del Tour de Francia Lance Armtrong, quien enfrentó un cáncer testicular que lo pusó al borde de la muerte. En su libro «Mi vuelta a la vida» (que espero comentar en algún post futuro) relata el papel importante que tuvo su madre para que enfrentara esta adversidad.  Es decir, las familias pueden ser un factor importante que generé en las personas un desarrollo óptimo de sus fortalezas emocionales, cognitivas y comportamentales. A este tipo de familias se les ha denominado como Familias resilientes. A continuación les voy a compartir la definición y las características que Landesman, DeLuca y Echols han encontrado acerca de la resiliencia en familias con hijos con necesidades especiales, situación que podemos adaptar a cualquier tipo de familia:

¿Qué se entiende por resiliencia familiar?

Las familias resilientes son aquellas en las que la unidad familiar crea formas activas, saludables y sensibles de satisfacer las necesidades de sus integrantes, sin comprometer la integridad total de la familia y sin abandonar las necesidades individuales y de desarrollo de cada uno de sus miembros.

Características de las familias resilientes

  1. Desean intentar cosas nuevas y nuevos procedimientos.
  2. Son libres de expresar enojo, culpa, resentimiento y piedad de sí mismas.
  3. Permiten la participación de ambos padres, particularmente si viven juntos o están comprometidos con el cuidado del niño.
  4. Conservan la esperanza que proviene del alivio personal y/o espiritual.
  5. Tienen la sensación de no estar aisladas o excesivamente limitadas por las adversidades de sus integrantes.
  6. Muestran un fuerte compromiso en la búsqueda continua de maneras de mejorar el bienestar de sus integrantes.
  7. Consideran que sus hijos con necesidades especiales tienen cualidades individuales positivas que han ayudao a fortalecer y mhjorar la familia de muchas maneras
  8. Están abiertos y se muestran francos ante cualquier situación, no esconden u ocultan que su familia es, de hecho, especial y que no es perfecta en el momento de resolver situaciones.
  9. Son persistentes en la creación de relacióones múltiples, positivas y, a menudo, duraderas con profesionales y maestros a quienes ven como socios o aliados en la ayuda que les brindan a sus hijos y familia; y
  10. Tienen la sensación de que la finalidad o significado de sus vidas proviene de su propia experiencia de ser padres de un niño con necesidades especiales, experiencia que a menudopadres y hermanos expresan de manera altruista, ayudando a otras personas y buscando mejorar el apoyo y servicios de otros niños, al igual que los de su propio hijo.

Fuente: Landesman, S., DeLuca S. & Echols, K. (2006). La resiliencia en familias con niños con capacidades diferentes. (pp 131-159). en E. Henderson. La resiliencia en el mundo de hoy. Barcelona: Gedisa.

Cualquier familia puede ser un grupo que desarrolle fortalezas de sus niños e incluso cualquier grupo en el que se desarrolle (escuela, hospitales, grupos extraescolares, etc.). Ójala y podamos poner en práctica varias de estas características.